ACTA DEL GRUPO LETRAHERIDOS del 17 julio 2025
En Granada a 17 de julio del 2025, tercera semana del mes y fecha prevista para la reunión mensual del grupo letraheridos. Es el mes de la luna del ciervo, como se le nombra a la luna llena de julio, acontecida hace una semana, llamada así porque los ciervos machos comienzan a desarrollar nuevas astas recubiertas de un terciopelo suave. El ciervo como símbolo posee múltiples significados que varían según la cultura y la tradición. Generalmente, se asocia con la gracia, la velocidad, la sensibilidad y la conexión con la naturaleza. También puede representar la renovación, la espiritualidad, la sabiduría y la vigilancia.Pero también julio es un mes de vacaciones y escapadas para huir del sofocante calor del verano, con todo esto y debido a algunos percances de nuestros letraheridos ; Jose Tomas, Manoli, Antonio y ese tropiezo de Chary que fastidio su tobillo en el ultimo momento, y a a los que deseamos una pronta recuperación, son solo tres los letraheridos que pueden acudir al encuentro; Francisco Luque, Javier Castejón y Casilda Jáspez. El encuentro que se produce en casa Moll, lugar ya visitado en anteriores reuniones por el grupo, ubicado en la zona de Palacio de los Deportes, bar con un estilo moderno, actual y acogedor.La reunión transcurre con una conversación amable, donde los participantes comentan sobre su situación actual, sus proyectos e inquietudes, acompañados por el sabor refrescante de una cerveza que en la literatura, suele simbolizar la humanidad y la accesibilidad. Obras clásicas como "Ulises" de James Joyce y novelas modernasutilizan la cerveza como telón de fondo para escenas clave, mostrando su papel en la formación de vínculos sociales.Y así saboreando el momento sorbo a sorbo, hablamos de la vida y la situación actual, de la muerte y de los avances científicos para que este momento se alargue pero sin llegar a la ansiada inmortalidad, y del amor y la pareja, de como no es fácil mantener una relación duradera bajo las premisas del amor; e incluso, de como hay personas que viven juntas sin soportarse, matizándose que hay parejas que no saben vivir de otra manera, que existen enganches patológicos y destructivos con los que una pareja convive sin poder deshacerse de ellos.La noche se anima y el murmullo de los comensales hace por una parte que uno se sienta incomodo al tener que elevar la voz para ser escuchado y afinar el oído para escuchar al otro, pero por otra parte también se sienta la animación que produce ese ambiente vibrante y de risas compartidas que posee un bar. Y entre palabras, sorbos y bocado va transcurriendo la noche, llegando un poco de calma en el bar, al ser abandonado por algunos comensales finalizada ya su cena, momento queaprovechamos para hablar de nuestros últimos proyectos y compartir algunos fragmentos de nuestros escritos. Francisco Luque nos cuenta que tiene entre manos hacer un guion cinematográfico que le han encargado pero que quiere convertir en libro. Trata sobreuna mujer que sufre maltrato encontrando esta su vía de escape escribiendo poemas. Nos habla también de su "Cuento de hospital para Lore" que es el final de su triologia de "Cuentos de hospital", donde se trata el tema de la eutanasia; es más, el nombre dela protagonista está inspirado en el acrónimo de la ley orgánica reguladora de la eutanasia. Cuento acompañado de música al cual podemos acceder pinchando en el código QR que aparece junto a este.Javier Castejón por su parte escritor prolífico e imparable, nos lee uno de sus escritos, concretamente uno que acompaña a una pintura al oleo que replica la estatua del Moisés de Miguel Angel, que titula "La ira y la ley". Se trata de un escrito expuesto junto a la obra en la reciente exposición habida en el Centro Cultural de Albolote, denominada "Miradas al renacimiento", con obras del conocido pintor granadino Manuel Moleón. Según el escrito de Javier, lo que esta obra devuelve no es solo una imagen, sino una ambición. Hay en ella un intento deliberado de recuperar el espíritu del Renacimiento: la convicción de que el arte puede aspirar a lo mas alto y, que "la figura humana puede ser expresión de la idea, del mito, de la ley ".Y Casilda Jáspez, la que suscribe, por su parte lee un fragmento de ese libro inacabado, y que promete finalizar en algún momento, referente a experiencias de personas contagiadas de VIH, algunas conocidas por ella misma en primera persona y otras que le contaron sus protagonistas, después de veinte años trabajando con ellos."Guillermo mira a Alicia desde la ventanilla del tren, con su mano derecha abierta hace un gesto en el aire, como si borrase algo sobre una pizarra invisible con el que le dice adiós. Alicia lleva gafas de sol negras, es de piel pálida sobre la que destaca el rojo de su carmín en unos labios carnosos y bien definidos los cuales tensa en unamueca respondiendo a la despedida de él, se da media vuelta y camina en dirección de la salida de la estación. Guillermo la observa; su caminar grácil, su contorno ondulante, su melena inquieta mientras una gran ternura le invade. En ese momento alguien se sienta a su lado y le saluda cordialmente, el vuelve la mirada hacia esa persona para devolver el saludo y una gran corriente eléctrica recorre todo su cuerpo. Miguel llega oliendo a cuero, a ámbar, a vainilla y lavanda, a aire fresco. Tiene sobre unos treinta y tantos y unos enormes ojos avellana, unos brazos fuertes, viste camisa clara sobre una piel bronceada.”Y el encuentro llega a su fin, un día más dejando un buen sabor de boca y ratificando el lema de los Letraheridos; AMICITTIA ET LITTERAE. Unidos por la literatura y la amistad.
Comentarios
Publicar un comentario