TERTULIA DE LOS ESCRITORES “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL” 18-1-2024
TERTULIA DE LOS ESCRITORES
“LETRAHERIDOS DE HOSPITAL”
Acta 1//2024
18-1-2024
I
CICLO DE ENCUENTROS EN MARCOS HISTORICOS
REAL MONASTERIO DE LA MADRE DE DIOS.
COMENDADORAS DE SANTIAGO
PEREGRINOS
Fernando Mesquida Garrido
(Narrador)
(Autor de “Luces de Bengala. Un voluntario en el corazón
de India” y
“Un mar de rosa y oro”)
Antonio J. Tapia Gómez
(Narrador)
(Autor de “Los Gatos de Estambul)”
Francisco Luque Martínez
(Narrador)
(Autor de “El Largo Domingo Santo” y “Ultimum Iustus”)
Casilda Jáspez Diéguez
(Poeta)
(Autora de “Retazos de una vida cualquiera”
colección de microrrelatos y “A dos voces”)
Manuela Padial Sánchez
(Poeta y narradora)
(Autora de "Mariposas", galardonada, entre
otros, con el 2º premio en el XXIII Certamen Literario de Declaraciones de
Amor)
Javier Castejón Casado
(Narrador-Ensayista)
(Autor de “Las tres puertas” y “El origen del terror”)
Mercedes Rodríguez del Castillo Martín
(Narradora)
(Autora de “Los Amados Robados” y “Legado Sentimental”)
José María Cotarelo Asturias
(Poeta)
(Autor de “La Nieve y las campanas”, “En algún lugar de
las palabras” y “El nombre de las horas perdidas” entre otros muchos poemarios)
Manuel Gálvez Ibáñez
(Narrador)
(Autor de “Vive. Reflexiones de un médico de familia” y
“Enamorado”)
Manuel Peña Taveras
(Poeta)
(Autor de “El café de los deseos”)
Piedad Santiago Fernández
(Narradora)
(Autora de “Cuando habla el alma” y ”El año en que no hubo
primavera”)
-------------------------ooooo----------------------
A las 15:00 horas, del día 18 de enero
de 2024, los escritores Letraheridos arriba
citados se reúnen en el Restaurante de
las Comendadoras de Santiago, sito en la calle Paco Seco de Lucena, 11, para
tratar el siguiente orden del día:
1.- Propósitos para el año:
Personales: Espacio en el que cada
Letraherido podrá contarnos cuáles son sus proyectos literarios.
Grupales: Viaje a Madrid, Antología
de la Cacharrería…..
Cada Letraherido podrá comentar y
recomendar un libro que haya leído, se sugiere en el último año, para estar
todos al día de novedades, y le haya gustado. (Llevar el libro)
3.- El amigo invisible literario.
Cada Letraherido traerá en un
papelito una frase de especial relevancia para él, de alguna de sus recientes
lecturas.
Los papelitos se juntarán y
removerán. Después cada Letraherido eligirá uno. Leerá la frase en voz alta y
la podrá comentar si le sugiere alguna idea.
4.- Ruegos y preguntas.
Nuestro encuentro en el lugar desde
donde parte la ruta mozárabe del Camino de Santiago, nos brinda toda una
metáfora. No solo por el hecho de iniciar
un nuevo año, sino también por considerarnos caminantes, peregrinos de la vida,
siempre dirigidos hacia una meta. Una meta que en nuestro caso está revestida
de literatura. Ya sea de escritura o de lectura. Y esto es decir de vida. Por eso en el día de hoy , uno de los primeros
del año, puede estar bien detenernos antes de emprender nuestra ruta y deleitarnos con una buena y suculenta
comida ofrecida por unas hermanas para
quienes el tiempo y su lento paso entre los muros conventuales es el mejor
aliado para que de la cocina del Monasterio salgan unos platos que se han
cocinado no solo con espiritual unción, sino también con la lentitud y tiempo ,
unos ingredientes que siempre aportan una calidad que se convierte en un sello
difícil de hallar en otros lugares. Unas hermanas que consiguen estar fuera del
círculo de poder del fatal Kronos.
Tiene un especial encanto
podernos reunir en un lugar cargado de historia, y para los letraheridos, quienes aman a los autores
clásicos es realmente reconfortante haber acudido a una convocatoria que es como
la antesala de un viaje en el tiempo, una ocasión para sentir la historia y
también los sentires y sensibilidad de un tiempo. Para ello el actista ha
preparado las siguientes palabras a modo de “Saluda”, para un día especial, y
que son pronunciadas cuando en el comedor se ausentan el resto de comensales y
el silencio permite una mejor audición:
SALUDA
“Canción de Cuna” de José
Luis Garci en el cine, “Dialogo de Carmelitas” de George Bernanos y convertida
en ópera por Poulenc, “Extramuros” novela de Jorge Fernández Santos, también
llevada al cine, o “El Largo Domingo Santo” de Francisco Luque, de la que en
breve se iniciará su rodaje, son solo algunas muestras de lo que han inspirado
los ambientes conventuales en la historia de la creación.
Imaginemos a Andre Gide,
George Bernanos, Graham Greene
Chesterton, y los Letraheridos
creyentes en un lado y del otro a
Sartre, Camus, Nietzche y los letraheridos agnósticos o dubitativos; reunidos
en el convento de las Comendadoras de Santiago. La obra se desarrolla en tres
actos a lo largo de los tres días en que se hospedan para dialogar, confrontar
ideas y quien sabe si llegar al tiempo a una comprensión religiosa y científica
de la realidad. Podría ser otra obra de
inspiración conventual.
Iniciamos en el Real Monasterio de la Madre de Dios de las
Comendadoras de Santiago, lo que podría
ser un ciclo de encuentros Letraheridos en marcos históricos de nuestra bella
ciudad.
Son diversas las resonancias
que puede producirnos este lugar. Recuerdo que en su biografía “Pretérito
Imperfecto” Carlos Castilla del Pino
confesaba que le fascinaban las monjas de
clausura, algo de eso siento yo también. Puede haber otras apreciaciones y afectos más allá de los
tópicos. Pero cada uno sentirá de acuerdo con sus vivencias, que no tienen
porqué ser universales. Ya lo decía Ortega, es difícil desprenderse de ellas en
nuestro caminar por la vida y enjuiciar.
Y está bien que esto sea así, forma parte de la diversidad y la
ambigüedad de la vida, aspectos que tanto alimentan a la buena literatura.
El
convento de las Comendadoras de Santiago se creó en 1501 gracias al apoyo
de los Reyes Católicos. Fue la primera fundación de religiosas femeninas de
Granada. Los reyes quisieron recompensar a los caballeros santiaguistas y
miembros de la nobleza por los servicios prestados a la Corona de Castilla,
durante la reconquista. Con su construcción honraban también al patrón y
protector de España, el Apóstol Santiago.
·
En aquel año de 1501 nace Garcilaso de la Vega y Ana Bolena, vive todavía
Fernando de Rojas, llega el Renacimiento a España y Juan del Encina, excelso
poeta y compositor de polifonía profana y religiosa, nos diría que “más vale trocar placer por
dolores que estar sin amores, y que es
vida perdida vivir sin amar”. El humanista Juan Luis Vives afirmaba que la
perfección consiste en que cada ser logre el fin para el que fue creado; nos
encontramos en los inicios del Siglo de Oro español.
·
En 1501 las tropas españolas del Gran Capitán desembarcan en Calabria, en
lo que sería el inicio de la conquista del Reino de Nápoles. Tiene lugar el El banquete de las castañas o también llamado ballet de las castañas, fue una
fiesta celebrada en Roma, supuestamente una orgía que se llevó a cabo el 30 de octubre de 1501 en el Palacio Apostólico Vaticano. Fue organizado por César Borgia y contó con la
presencia de su padre, el Papa Alejandro VI, y su hermana Lucrecia Borgia. Ese mismo año Miguel
Angel comienza su David.
La reina Isabel
I la Católica se encargó personalmente de asegurar una buena dotación
económica para la orden religiosa de Santiago. Hernando de Talavera,
primer Arzobispo de Granada y confesor de la reina Isabel, cedió a los Reyes
Católicos un conjunto de viviendas y tierras, que fueron propiedad de la madre
de Boabdil, y que estaban situadas en el barrio del Realejo, para establecer
allí el convento.
Desde el
convento de las Comendadoras de Santiago, sale el Camino de Santiago en su
vertiente andaluza, conocido como el Camino Mozárabe. El comienzo del camino
desde el convento pasa por la calle Seco de Lucena, callejón de Cobertizo de
Santo Domingo, Santo Domingo, Corral del Carbón, la Catedral… y llega hasta la
ciudad gallega de Santiago de Compostela, a algo más de mil kilómetros.
Emprendamos pues
nuestro Camino de Santiago del nuevo año para arribar a las literarias tierras
de Galicia, donde nos esperan “Los gozos y las sombras”, de Torrente Ballester
o “Las mocedades de Ulises” de Alvaro Cunqueiro o los versos de Rosalia de
Castro…
“Arrodillada ante la tosca imagen,
mi espíritu, abismado en lo infinito,
impía acaso, interrogando al cielo
y al infierno a la vez, tiemblo y vacilo.
¿Qué somos? ¿Qué es la muerte? La campana
con sus ecos responde a mis gemidos
desde la altura, y sin esfuerzo el llano
baña ardiente mi rostro enflaquecido.
¡Qué horrible sufrimiento! ¡Tú tan sólo
lo puedes ver y comprender, Dios mío!
¿Es verdad que lo ves? Señor,
entonces,
piadoso y compasivo
vuelve a mis ojos la celeste venda
de la fe bienhechora que he perdido,
y no consientas, no, que cruce errante,
huérfano y sin arrimo
acá abajo los yermos de la vida,
más allá las llanadas del vacío.”
Pero aquel tiempo del Renacimiento es,
sobre todo, una exaltación de la vida y del amor. Concluyamos pues con una bella canción de Juan del
Encina, que me dio la bienvenida cuando en mayo de 1980 llegué a la
renacentista Salamanca,- “la que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos
los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado-,, y tras pasear por el silencio de sus calles y
sentirme en otro tiempo, arribé a la barroca Universidad Pontificia y escuché
el canto de su coro. Una imagen, un momento, una vivencia que siempre va
conmigo.
El
marco conventual en el que nos encontramos evoca en Pity algunos recuerdos de
su infancia. Nuestra doctora posee un rico acervo vital realmente contrastado.
Aquellos tiempos de frío y austeridad en las tierras del Marquesado del Zenete,
donde su padre, maestro muy querido y reconocido contribuía a que aquellos
hombres y mujeres, niños y niñas de aquella España de los años cincuenta y
sesenta del pasado siglo tuvieran un poco más de dignidad y libertad. El padre de Pity, el maestro Santiago, en sus
incansables itinerarios educativos, desviviéndose incluso a través de clases
nocturnas. Un hombre que dejó huella, una estela de hombres que pueden caminar
mejor por la vida. Un hombre que es evocado en un lugar que tiene el nombre de
su apellido. Son los mágicos azares de la vida. Y rememora Pity con emoción los
tiempos de aquella pobre España y el gran papel social que tuvieron los
Seminarios de antaño en la educación de un pueblo, porque es importante que se
sepa de dónde venimos, nos dice. Y
cuánta razón tiene.
Escuela rural en los años 50 del pasado siglo.
Deriva
después Pity la conversación a regiones más amables, exponente de su alma de
contrastes donde pueden concitarse lo más trágico con lo más cómico, y son
recordados grandes musicales, como “La bella y la bestia” o “El rey León”,
insuperable, con sus muchos años en cartel. Y Londres con “Los miserables”,
ciudad a que viajó Pity para poder ver la representación de tan grandioso
musical.
Pity,
difuminada por la emoción, a
¡Lo que faltaba! ¡El
colmo de Pity!
las
puertas del Sondheim Theatre. ¡Encontrarse
una “pancuca” en la representación!
Hace
dos días el pasado día 16 de enero se celebró el Día Internacional de la
Croqueta, una buena antesala para las exquisitas croquetas que nos son
servidas, junto a un delicioso cocido que quiere parecerse a la Olla de San
Antón y que para algunos la supera.
Nos
cuenta Mercedes las andanzas de su hijo Jaime en la ciudad de Nueva York. Ha
conseguido un puesto de trabajo en la ONU, nada menos y se codea con el ex
ministro de Asuntos Exteriores Miguel Angel Moratinos. Recordamos al ministro
de Asuntos Exteriores por antonomasia Fernando Morán. Aquello sin eran
ministros, comparados con los actuales que no tienen apenas.
“Hay que escribir mucho y leer mucho para escribir bien”
Javier Castejón
En
verdad que se trata de una gran verdad, el aserto de Javier. Leer, leer y
leer….porque en la lectura esta contenido todo el magisterio de la escritura.
A
Mercedes le gusta Galdós. Ciertamente la obra de este gran escritor español,
influido por Dickens es muy meritoria. Prueba de ello es que se le hubiera
concedido el nobel si no hubiera sido por cuestiones políticas. En su lugar fue
laureado el insulso José Echegaray, el escritor más olvidado de la historia de
la literatura. Y es que la Academia no es infalible y ha cometido errores de
bulto.
Galdós y Echegaray. No hay color. Y es bueno denunciarlo y no olvidarlo.
Una
vez que el cocido y las croquetas han atemperado los paladares, los
Letraheridos pasan a otros menesteres
para los que órgano bucal es también imprescindible, iniciando el primer punto
del orden del día.
1.- Propósitos para el año:
Personales: Espacio en el que cada Letraherido podrá
contarnos cuáles son sus proyectos literarios.
Grupales: Viaje a Madrid, Antología de la Cacharrería…..
Proyectos literarios
personales
Cada
Letraherido es invitado a que nos hable de sus proyectos literarios.
El
actista, Fernando Mesquida, nos dice que
en el presente año espera concluir su
novela “El Testamento de los Ángeles”, en cierto modo continuación de su
anterior novela “Un mar de rosa y ora”, y en la que desarrolla una trama en
torno a un francmasón ilustrado y ex jesuita. Y que puede considerarse una
novela de tesis en tanto que desarrolla un argumento filosófico de raigambre
kantiana, por el que intenta demostrarse que para ser bueno, el hombre no
necesita de la religión, y ello envuelto en una trama de intriga en torno a la
búsqueda de un valioso documento.
Es
ahora el profesor Javier Castejón, quien tras manifestar su voluntad en el
sentido de poder dar lo mejor de sí, nos anuncia sus planes de ir promocionando
sus anteriores novelas. Sus deseos son poder escribir una novela al año, nos
dice. Y respecto a su libro más inmediato, nos comunica que va a tratar sobre
la inmortalidad, algo a lo que todo ser humano aspira.
Por
su parte Casilda Jáspez, “Casi Casiopea”,
nos habla de su próximo poemario en torno al otoño, como metáfora de la vida,
de cierto tono melancólico. Por otra parte se refiere a un libro que tenía ya
escrito sobre testimonios en torno a la pandemia del Covid-19 y los
sufrimientos que acarreó. También tiene en proyecto realizar talleres de
escritura terapéutica. Seguir madurando
y aprender. Tenemos en ella a una gran profesional de la psicología que a
diario ayuda a personas a salir adelante y esto otorga un sello de especial
sensibilidad a su obra poética. Sus talleres de escritura terapéutica seguro
que han de ser un bálsamo en estos tiempos en que el alma esta tan herida.
El otoño, fuente de metafórica inspiración del
nuevo poemario de Casi en el que se abrirá paso su luz poética.
Es
el turno de Manu Peña, -quizás en estos momentos el hombre más ocupado del
planeta- Secretario del Ateneo de
Granada , un poeta de lenta incubación, según nos refiere, y comparándose en
ese sentido a Penélope. Le gustaría poder escribir un poemario al año, y nos
confiesa que escribe fundamentalmente para sí mismo.
(A
continuación se refiere a actividades del Ateneo de Granada, de la que es
Secretario, que por no ser motivo del tema que se está tratando, trasladamos al
apartado de ruegos y preguntas)
Es
ahora Mercedes, la de elegante y sentida escritura, quien nos anuncia que entre
sus planes se encuentra la escritura del prólogo de un poemario. Nos confiesa
que escribe cuando se siente inspirada y cuando tiene algo que decir. “En un
puñado de almas”, es el título de una próxima obra.
Francis,
el gran guionista de cine del grupo, quien de un tiempo a esta parte ha descubierto
lo práctico que es escribir en el móvil, disponible en cualquier momento que se
le ocurre alguna idea literaria, nos cuenta que ha remasterizado un antiguo
libro suyo intitulado “El reino mágico de Laura” (por el nombre suponemos que
dedicado a su querida hija). En cuanto a
su proyección como guionista en el mundo del cine, que de cada vez le lleva más
lejos, nos dice que están próximos a su estrenos los films “Silencio a gritos”
y “Solo los niños dicen verdades”, en colaboración con el Director de cine
Agustín Claros, quien ya llevo el cine su entrañable “Cuento de hospital
inacabado”. Por otra parte se encuentra en proceso de escritura de su novela
sobre un futbolista retirado. (Sin olvidar el inminente rodaje de “El largo
Domingo Santo”)
Manuel
Gálvez , nuestro erudito sefardí y médico, conocido por sus originales
prescripciones de poesía, quien el pasado año recibió la noticia de que la
prestigiosa Editorial Almuzara iba a editar su libro sobre el mundo sefardí y
su lenguaje, nos comunica que ya ha revisado las primeras galeradas de una obra
que será prologada por una académica de la R.A.E. Se prevé la presentación de
la citada obra en la próxima Feria del Libro. Por otro lado tiene también en
proyecto la escritura de una obra que se titulará “El misántropo que odiaba la
soledad”, sugerente y ambivalente título. Además de todo ello, y teniendo en
cuenta su conocimiento del partido político “Podemos”, tiene la idea de
escribir un ensayo sobre la citada formación política.
Manoli
Padial, nuestra reina de las laureadas epístolas, nos cuenta, como no podía ser
de otra manera, que se le acaba de conceder otro premio literario en el género
epistolar. Tiene pendiente la conclusión
de otras tres cartas y dos relatos. Nos dice que tiene que ilusionarse aún más
por escribir. Y nosotros nos preguntamos que si en su actual situación ya
cuenta con ese palmarés, que pasará cuando se ilusione aún más. Quien suscribe
se brinda como su gestor cultural y organizador de las vitrinas de los
innumerables premios de la citada escritora. Además nos cuenta que para ella no
es importante la publicación. Lo que realmente le importa es disfrutar la
escritura. En su etapa más ilusionante, le gustaría comenzar con la poesía, que
es lo que más le gusta. Y hete aquí un singular perfil de escritora el que nos
ofrece Manoli Padial, exento de cualquier tipo de ego, ausente de la ambición
por alcanzar la fama literaria, tan presente en los escritores actuales. No
podemos menos que celebrar tan peculiar personalidad.
Pity,
la doctora Piedad Santiago, envuelta siempre en un halo de gracia inteligente y
ocurrente humor, con la vista siempre puesta tanto en los aspectos lúdicos de
la vida como en los más prosaicos y costumbristas de la realidad. Una mujer que
nunca olvida sus besos al cielo. Una mujer de divinos contrastes que puede
oscilar entre el glamur más exquisito y el costumbrismo más pedestre y
alarconiano. Una mujer a cuya actitud vital podríamos asociarle el refrán “Al
pan pan y al vino vino”, por cuanto prefiere siempre mantener una actitud
directa ante las cosas, sin andarse con circunloquios ni rodeos, llamando a
cada cosa por su nombre. Pero eso sí,
para ella el pan y el vino han de ser de la mejor calidad, como la literatura.
Porque Pity es, por encima de todo, la encarnación del más sofisticado glamour.
Lo que la convierte en una mujer de atractivos contrastes.
Y
la actitud vital, concreta y directa de nuestra autora, la convierten en una
maestra del costumbrismo. Al observar la realidad de las gentes en sus
entornos, es capaz de describir unos tipos y personajes realmente logrados,
como ya nos demostró en sus anteriores novelas.
Nos
cuenta en esta ocasión que sus principales desvelos son ahora concluir sus
quehaceres académicos de su Máster en Criminología. También espera poder
continuar con la historia de una mujer que la dejó vivamente impresionada y que
ha desembocado en la novela “Como me convertí en puta” (Observemos en el título
de esta obra como se pone de manifiesto la actitud vital relacionada con el
refrán con el que antes hemos retratado a nuestra autora, “al pan pan y al vino
vino”, al no andarse con chiquitas y preferir la palabra “puta”, a la de
ramera, prostituta o furcia, zorra, buscona….) Y es verdad querida Pity, si
“puta” es una palabra contemplada en el diccionario de la RAE, para qué exilar
tal palabra del literario vocabulario, cuando además todo el mundo la entiende
¿Y no busca esto la lengua por encima de todo, el entendimiento? Así pues mantengamos
una actitud abierta hacia las putas y el putaísmo. Y no nos rasguemos
vestiduras ya que es sabido que en el pasado hubo hasta una prostitución
sagrada. (Tampoco olvidamos tu título “Ese culo me suena”, otro claro exponente
de cómo un refrán que tan bien define una
parte de ti se explayó con las aventuras y desventuras en una playa nudista)
En
las calles, al pan pan y al vino vino, que las putas también pueden ser del
color del vino
ANGELES
CORTÉS CORTÉS
IN
MEMORIAM
Fallecida
el 28-12-2023
Ella murió, desafortunadamente no podrá conocer su historia salida de la pluma de Pity. Ella ya murió, pero quedará su historia escrita. Pity se inspiró en su paciente Ángeles para deleitarnos con su costumbrismo ameno y divertido de “Como me convertí en puta.
Es
ahora Antonio Tapia quien se dirige al respetable desde la franja de luz
crepuscular en la que aún se halla, convaleciente de los estragos de la
intervención de uno de los agentes invasivos que tan bien conoce por su
profesión. Pero como buen maestro del “Noir” su organismo ha sabido confundir a
los invisibles invasores haciéndoles salir por la puerta falsa de su inmunidad.
Nos anuncia el gran flamencólogo y novelista “negro” que su última novela
“Cuando el mar guarda silencio” se encuentra en proceso de edición, estando
previsto que tenga lugar su presentación con motivo de la próxima Feria del
Libro. También se refiere a iniciar la novelación del relato que ha aportado en la antología de la
cacharrería.
El
poeta Chema Cotarelo, es ambicioso en sus objetivos literarios, que nos
presenta de modo que pueda conocerse el grado de prioridad que para él tienen:
1º
Presentación de la 1ª Antología de la cacharrería.
2º
Convocar la 2ª Antología de la cacharrería.
3º
Presentar su poemario “El nombre de las horas perdidas”, ya dado a conocer en
su gira por Argentina, donde tan buena acogida obtuvo y tan entrañables
recuerdos evocó en las audiencias al poder rememorar éstas lo que sus padres
les habían contado de sus recuerdos en España.
4º
Poetizar parte de la Historia de Granada.
………………………………………o……………………………………
Así pues, llegados a este punto
y tras escuchar los proyectos literarios de los escritores letraheridos, cada
uno desde su particular y contrastada idiosincrasia, no podemos menos que evocar
las imágenes de un caleidoscopio. Los letraheridos son muy diferentes entre sí,
pero unidos por una misma gama de cristales que otorgan a su producción un
sello diferente.
A
través de sus intervenciones hemos constatado como hay letraheridos literariamente
ambiciosos y otros menos. Unos escriben más para sí mismos y otros no conciben
la literatura sin una proyección pública. Los hay de ágil producción y otros de
incubación más lenta. Se trata de un grupo al que une la Literatura y la
Amistad pero que es realmente heterogéneo en sus personalidades y en sus otras
aficiones y apetencias. Sus caracteres son diferentes. Los hay unos más
introvertidos y otros más extrovertidos. Unos más espontáneos y otros más
formales. Unos más graciosos y otros más serios. Unos más sentimentales y otros
más sobrios. Unos más afectivos y otros más afectuosos, palabras que no
significan lo mismo aunque lo parezcan. (Y ahí preferimos dejarlo. En términos
generales según las declaraciones de una experta en emociones, afectuoso sería
quien es cariñoso y expresa afecto. Afectivo se utilizaría para hablar de una
persona que es sensible y emotiva, aunque no exprese en la misma medida que el
afectuoso)
Caleidoscopio
de idiosincrasias de los Letraheridos.
“Las tribulaciones de un chino en China”
Cinematográfica antesala para
“Las tribulaciones del lector de “No te veré morir””
Manu
nos cuenta ahora sus tribulaciones, perplejidad y estupor con el último libro
de Antonio Muñoz Molina “No te veré morir”. Una obra de la que le han llegado
tantos elogios que se ha decidido a leerla. Pues bien tras leerla y releerla,
nuestro Manu, no logra encontrar el gusto por la citada novela. Hay además
largos fragmentos exentos de puntuación en los que apenas se deja respirar al
lector. (Otros letraheridos coinciden en que esto no es nada agradable. Sin
embargo el actista ha leído con gusto “San Camilo 1936” una novela de Cela que
no tiene un solo punto coma a lo largo de todo el libro, que cosas suceden en
esto de los gustos literarios). Y es que realmente la lectura tiene componentes
muy subjetivos y cada uno se apropia el libro a su manera. ¿Acaso no nos siguen
llegando comentarios de personas que no han conseguido acabar el Quijote o que
les parece un libro realmente difícil de digerir? Pues que será con las obras
de otros novelistas. No se asombre ni se
sorprenda pues en exceso Manu Peña y salga de su perplejidad. Tiene todo el
derecho del mundo a sentirse como se siente respecto a la lectura de esta
novela de Muñoz Molina. Pensamos que más grave sería que nos dijera que algo
parecido le pasa con el Quijote.
A
pesar del sugerente arrumaco de la portada Manu Peña nos dice que el libro no
le ha gustado. Y en todo su derecho está de que así sea. Los gustos literarios
tienen su componente de subjetividad. ¿Pero estará en lo cierto?. Pues
seguramente el interesado nos diga que esta pregunta solo procede en el ámbito
científico, y razón no le faltará.
“NO TE VERE MORIR” DESDE OTRAS
MIRADAS
“Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber
protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar
para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados
durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la
España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos,
vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos
acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la
nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos.
No te veré morir es una novela sobre el poder de la memoria y del
olvido, la lealtad y la traición, los estragos del tiempo y la obstinación del
amor y sus espejismos. La conmovedora historia de una pasión frustrada por la
vida y un hermoso retrato de la vejez escritos con una delicadeza extrema.
Tras aquel «magistral acto de fe en la
escritura como depósito de memoria» (Domingo Ródenas de Moya, Babelia)
que supuso Volver a dónde, Antonio Muñoz Molina vuelve al territorio de la ficción con una
novela soberbia marcada por la musicalidad de una prosa que recuerda al mejor
Thomas Bernhard.” (Planeta de Libros).
Curiosa
observación: Esta novela que se define como soberbia y marcada por la
musicalidad, no le ha hecho ningún “tilín” a nuestro querido Manu.
Sirvan
estas consideraciones como un claro exponente de la subjetividad de las
apreciaciones de las creaciones literarias y artísticas, y está bien que sea
así. El mundo tiene que ser multiforme y “Manus Peña” tiene que haber que
discrepen de lo “literariamente correcto”, que a otros les parece magistral, y
no hay que descartar que así sea.
Proyectos literarios
grupales:
El
más importante consiste en la 1ª antología de la cacharrería, cuyos textos ya
han sido escritos y maquetados por Manu Peña, y que en breve serán corregidos
ortotipográficamente por el actista, quien además preparará su prólogo.
2.- Debate literario abierto:
Cada Letraherido podrá comentar y recomendar un libro que
haya leído, se sugiere en el último año, para estar al día de novedades, y le
haya gustado. (Llevar el libro).
¿DIME
QUE LEES Y TE DIRÉ QUIEN ERES?
Desde nuestra infancia hemos escuchado aquello de “Dime con quién andas y te diré quién eres”. En el caso de los escritores Letraheridos, en su condición de personas aficionadas a la Literatura, escritores todos ellos, no hay duda de que este refrán se cumple de forma incuestionable. Esto es, un escritor, aficionado a las letras pues anda también entre los de su misma condición. Una variante a este sabio refrán podría ser “Dime que lees y te diré quién eres”. En ese caso ¿es este refrán tan certero como el anterior? Pensamos que ello es ya más mas relativo y menos exacto, aunque los gustos literarios nos pueden dar ciertas pistas sobre las condiciones personales. La consigna que los Letraheridos han recibido para el día es de hoy es la de elegir y recomendar un libro que hayan leído. Veamos los resultados.
-
Mercedes Rodríguez del Castillo: “Miau” de D. Benito Pérez Galdós. Todo un clásico de la novelística
del siglo XIX.
-
Manoli Padial: “Donde las mujeres” de Álvaro Pombo.
Obra galardonada con el Premio Nacional de Narrativa. Se trata de una narrativa
diferente nos dice Manoli.
-
Javier Castejón: “Dios –
La ciencia – Las pruebas” de Oliver Bonnassies y Michel Yves Bollore
Se
refiere al punto de inflexión que se ha producido en la historia de la
ciencia….nos dice su lector con entusiasmo.
-
Manuel Gálvez: “Retorno a Atenas”, de José Luis Moreno Pestaña.
-
Pity: “El problema final” de Arturo
Pérez- Reverte, autor que le parece
un poco cansino. Y es que a estos dichosos popes de la literatura que acaparan
mercado en detrimento de otros escritores menos conocidos como los Letraheridos, se les
asegura enseguida la publicación sin ningún juicio crítico por parte de la editorial,
y luego pasa lo que pasa, que lectoras exigentes como Pity se encuentran
insatisfechas. Sí, ya sé que se me dirá que cada lector se apropia el libro a
su manera.
También
nos hace saber que está leyendo “Perdido
en el Ártico. El arte de sobrevivirse a uno mismo ” de Alvaro Herrero.
(Obra que pasada al plural es un libro diferente)
Perdido en el
Ártico es un compendio de textos breves extraídos del blog del autor, un
viaje narrativo poético que recorre el camino hacia uno mismo a través de los
distintos estados de ánimo, vivencias, pensamientos, fracasos, rabias, miedos,
la ilusión del amor, el desencanto… Constantes transformaciones vitales que nos
harán sentirnos identificados en su cotidianidad y encontrar una brújula que
nos oriente en el complicado trayecto del vivir. (Google)
Y nos preguntamos si este libro podría considerarse dentro de los de
autoayuda. Género que denosta tanto Pity como el resto de Letraheridos.
-
Francis Luque, fiel a su adorado
Tolkien, nos recomienda de este una obra titulada “Cuentos inconclusos de Númenor y la Tierra Media”. Solo el nombre
del autor ya avala un contenido realmente sugestivo e interesante.
-
Antonio Tapia, aficionado y erudito
del género noir, es realmente prolífico en sus recomendaciones y nos aconseja “La trilogía marsellesa” de Jean Claude
Izzo. Además de “El lugar sin límites” de José Donoso y “Quebrada” de Marina
Travacio
Quebrada es la palabra que define un paso estrecho entre dos
montañas. Así, como una hendidura que atraviesa dos historias, discurre la
nueva novela de Mariana Travacio. Una obra atemporal en el que sentimientos
como el amor y la lealtad conviven con el desarraigo y la pérdida que
imponen las migraciones. (Google)
-
La poeta
Casi nos recomienda un libro de la gran poeta rumana Ana Blandiana
Blandiana reflexiona sobre la fragilidad del ser y
el asombro ante la vida, describe el frenesí de vivir en un universo fecundo y
armonioso en consonancia con los ritmos de la naturaleza y anula con su
idealismo las numerosas máscaras de la decrepitud. (Google)
Nos
recomienda además “Otoño” de Henry David
Thoreau. Sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza

3.- El
amigo invisible literario.
Cada Letraherido traerá en un papelito una frase de
especial relevancia para él, de alguna de sus recientes lecturas.
Los papelitos se juntarán y removerán. Después cada
Letraherido eligirá uno. Leerá la frase en voz alta y la podría comentar si le
sugiere alguna idea.
Avanzada ya la tarde
y habiéndose deleitado los Letraheridos con los exquisitos postres servidos por
las hermanas Comendadoras, se escucha una bella canción renacentista compuesta
en los tiempos en que fue erigido el histórico edificio en que se hallan. Los Letraheridos la escuchan en y su letra les es obsequiada en
papel imitación pergamino.
Más vale trocar
Placer por dolores
Que estar sin amores.
Donde es gradecido
Es dulce el morir;
Vivir en olvido,
Aquel no es vivir.
Mejor es sufrir
Pasión y dolores;
Que estar sin amores.
Es vida perdida
Vivir sin amar;
Y más es que vida
Saberla emplear
Mejor es penar
Sufriendo dolores;
Que estar sin amores
La muerte es vitoria
Do bive afición
Que espera haber gloria
Quien sufre pasión;
Mas vale presion
De tales dolores
Que estar sin amores.
El que es más penado
Mas vaso de agua;
Quel mucho cuidado
Le quita el temor.
Así que es mejor
Amar con dolores
Que estar sin amores.
Noche de tormento
Quien ama con fe;
Si su pensamiento
Sin causa no fue.
Habiendo por
que
Mas valen dolores
Que estar sin amores.
Amor que no pena
No pida placer
Pues ya le condena
Su poco querer.
Mejor es perder
Plazer por dolores
Que estar sin amores.
JUAN
DEL ENCINA
(1468-1529)
El filósofo griego Menedemo dijo
que “los mejores postres de los sabios son las conversaciones eruditas” y nada
mejor ahora que los Letraheridos ensarten las frases que han escogido. Pero
antes algunas consideraciones de etiqueta….
LA
IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO Es
algo invisible, que no se ve y muchos ni siquiera lo imaginan, pero su
seguimiento es una señal de respeto al otro y gracias al protocolo, los
eventos y reuniones pueden desarrollarse de manera más elegante y cómoda para
todos. En
la sesión que es referenciada en la presente acta, caben algunas
consideraciones protocolarias: 1.-
El actista había previsto leer su “Saluda” de bienvenida sobre la historia
del Real Monasterio de la Madre de Dios al comienzo de la sesión, contando
con que no habría nadie en el comedor según se le comentó a la hora de hacer
la reserva. Pero no fue así. Estaba el comedor abarrotado y con comensales
conversando en voz muy alta. Por lo que era una temeridad pasar a leer un
“Saluda” que contenía su propia música, con tal barullo como “fondo
orquestal”. 2.-
Cuando se entró en el orden del día y se pasó a comentar los proyectos de año
nuevo, en algún caso se aprovechó también para hablar de otras cuestiones. No
se trata de ser rígido, sino de simplemente caer en la cuenta de que hablar
de otros temas que no proceden, resta tiempo para que otros hablen de sus
proyectos. Esta observación se efectúa teniendo en cuenta que se había
percibido que ese día había ciertas prisas. Es verdad que tenemos muchas
ocupaciones, pero el papel del moderador es caer en estas cuestiones. 3.-
La premura hizo que apenas pudiéramos sacar partido a lo propuesto en el
punto sobre “El amigo invisible literario”. En fin, nos encontramos en un
mundo y una vida en el que tenemos otras ocupaciones, y ello es natural. No
es crítica, tan solo mera constatación. 4.-
En el orden del día se indicaba que se llevara el libro que se iba a
comentar. La finalidad de ello no era otra que la de poder hacer una foto de
los letraheridos, cada uno con su libro. Hubiera quedado muy bonito y
literario. Aunque ni mucho menos nos vamos a rasgar las vestiduras por este
detalle. Es simplemente para resaltar la importancia de algo llamado
“Protocolo”. |
PRESENTACION
DE DOS DIMENSIONES IMPORTANTES EN NUESTRA EXISTENCIA
En la mitología griega,
Kairós (Καιρος) es el dios de la oportunidad, la personificación de la Ocasión
(Caerus, Occasio y Tempus en latín).
Habitualmente es considerado el hijo divino más joven de Zeus, pero se
desconoce su madre o descendencia. Kairós representa la oportunidad y trae las
cosas en el momento adecuado de la manera más conveniente, incluso si es en el
último segundo. Cuando surge el momento de la oportunidad, se vuelve imparable
y tan poderoso que ni siquiera Zeus, el más fuerte de los dioses, puede detenerlo.
Al ser el hijo menor de Zeus (el que rechaza la tiranía de Crono y queda siendo el amo del orden cósmico que se originó), es nieto
de Crono y habría vivido cuando éste ya no reinaba.
Por lo tanto, él es el heredero del tiempo. Los griegos tenían dos palabras
para el tiempo: Chronos y Kairós. Chronos es el tiempo lineal, que se mide con
el reloj. Kairós es el momento justo, no el tiempo cuantitativo sino el tiempo
cualitativo de la ocasión, la experiencia del momento oportuno.
Kairós o Cero
(en griego antiguo καιρός, kairós) es un concepto de
la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo
importante sucede. Su significado literal es «momento adecuado u oportuno», y
en la teología cristiana se lo asocia con el «tiempo de Dios» (Wikipedia)
DIALOGO DE KRONOS
Y KAIROS |
Kairos,
el excelso guardián del tiempo. Inspira y nos envuelve en su nube de plenitud vital.
Kronos:
Los Letraheridos están bajo mi imperio, todos tienen prisa hoy por irse.
Kairós:
Eres despiadado con ellos, cuando solamente buscan el momento oportuno en el
que te detengas y encuentren la oportunidad, el momento justo en que brote la
inspiración.
Kronos:
Bajo mi égida nadie se inspira, mi ley es que pasen a través de mí con la mayor
rapidez, llevados por un viento huracanado que no les permita darse cuenta por
donde transitan.
Kairós:
Yo habito sin embargo el espacio donde la calma hace brotar lo mejor del ser
humano.
Kronos:
Por mucho que haya escrito el actista sobre tu importancia en sus notas sobre
protocolo me burlo de él.
Kairós:
Tu y yo tendríamos que hacer un trato….
Kronos:
Mi esencia es la medida. Atosigar al hombre con la falta de tiempo. No dejarle
escapar de las condiciones de su vida por las que se ahoga en una aceleración
constante e impedirle que encuentre las llaves de una vida más simple por la
que te encuentre a ti.
Kairós:
De las bellas frases que los Letraheridos trajeron a su reunión has impedido que
brote ese tapiz que las una y los una en la búsqueda de un sentido a la
existencia.
Kronos:
Mi misión es que los hombres permanezcan ciegos y no hallen nada más allá de su
prisa en el mundo. Incluso me inmiscuyo en sus viajes para que recuerden
solamente una postal bonita y superficial. También penetro en su intimidad para
que desconozcan las artes amatorias que los harían seres más deleitosos. He
conseguido que todos quieran llegar lo antes posible a los mismos espejismos
del amor, aquellos que les devuelven a su condición animal más elemental sin
ser conscientes de lo que se pierden en el camino.
Kairós:
Si me encontraran a mí en ese camino, todo sería muy diferente. Serían capaces
de echarte fuera solo con un leve roce de sus pieles. Pero eres un dios que
devora cruelmente.
Kronos:
Kairós es el tiempo determinado por el verdadero Dios, y yo soy como un Lucifer
que se opone a él.
Kairós:
Pero no puedes entrar en el reino de la inspiración y de las musas. Lo que el
hombre puede imaginar no está sujeto a tus leyes. Porque la imaginación puede discurrir más
veloz que tú mismo o demorarse cuánto desee. Así pues, ya que no has permitido
a los Letraheridos desarrollar una mágica historia con las frases que han
elegido, yo podré premiarles con el poder de imaginación y escribir por ellos
la historia que su tiempo, es decir tú, no les permitió escribir.
Kronos:
Eres osado Kairós, reconozco que me has ganado la partida. Lo que ellos no
pudieron vivir a consecuencia de la trepidación de su vida y de un ritmo que
aboca a muchos a la enfermedad, lo has conseguido tú.
HISTORIA POR KAIROS
IMAGINADA PARA RESTAURAR EL TIEMPO ROBADO POR KRONOS A LOS LETRAHERIDOS EN LA
TARDE DEL DÍA EN QUE TODOS TENÍAN PRISA.
INTROITO ESPAÑOL EN LAS TIERRAS DE SANTIAGO EL MAYOR
Hay investigaciones científicas que estudian los
patrones de pensamiento en personas de ideología de derechas y de
izquierdas, poniendo de manifiesto que las personas de derechas son más
rígidas de mente, menos flexibles mentalmente. El de derechas replicará
que hay personas de izquierdas que son auténticos talibanes
fundamentalistas, y razón no le faltará. En cualquier caso, como
toda investigación estadística aquí lo que se trata es poner de manifiesto
tendencias y constatar en qué grupo de población se encuentra la amígdala
cerebral más activada y si hay diferencias significativas. ¿Supone ello
diferencias en creatividad ? Lo desconocemos, pero al igual que los
griegos nos gusta hacernos preguntas de calado.
Sea como fuere entre los Letraheridos estamos
escritores de diferente signo político y hay creatividad . Los Letraheridos
ocupan todos los colores del espectro
político y está bien que así sea porque esa es la diversidad de la vida- desde
monárquicos al espectro del arco que tiene el color de la mujer y sueña con una
Republica- pero la vacuna de la literatura les inocula contra los radicalismos
y polarizaciones y los hace tolerantes a la ambigüedad. Porque la
literatura les enseña que la vida es la gran maestra para tolerar la ambigüedad
. Y como Sabato , han experimentado que la literatura es una de las mejores
formas para conocer la condición humana.
Y cuando los Letraheridos han sido convocados a un
convento que lleva el nombre del patrón de España, Santiago Apostol ,
Santiago de Zebedeo, Santiago el Mayor, han acudido todos raudos a la
cita, todos menos un Letraherido que por ser gran versado en la historia
de España lleva siempre su bandera, en sus colores y espíritu. Por ello
a pesar de su ausencia está muy presente entre nosotros.
Y es en ese lugar , en el que el espíritu del patrón
de nuestra patria está presente en cada rincón donde el espíritu de Galdós nos
recuerda lo que es España por boca de una Letraherida que admira el genio
del escritor de los Episodios Nacionales: Mercedes.
-
“¿Vosotros sabéis lo que es España?
Pues
es nuestra tierra, nuestros hijos, los sepulcros de nuestros padres, nuestras
casas, nuestros reyes, nuestros ejércitos, nuestra riqueza, nuestra historia,
nuestra grandeza, nuestro nombre, nuestra religión. Pues todo eso nos quieren
quitar.”
Benito
Pérez Galdós, Episodios Nacionales. El 19 de marzo y el 2 de mayo.
Y el apóstol al escuchar tal reconocimiento a las
tierras de la que es patrón no puede menos que dirigirse a los Letraheridos para decirles que….
“Sois hombres de palabras y con la palabra evangelice
estas y otras tierras....”
Pero es entonces el silencio lo que brota entre los
Letraheridos que han concurrido al lugar donde se inicia la ruta mozárabe del
Camino de Santiago.
No conoceremos los vientos que entonces
soplaron en sus almas. Estos peregrinos de la vida y de las palabras
trocadas en literatura permanecían quedos en el silencio del convento que poco
a poco también se apoderaba de un atardecer en que en sus vidas parecían
haberse detenido el tiempo. Y así como en la Florencia medieval se
concitaron a las puertas de la ciudad un puñado de hombres y mujeres para huir
de la peste y encontrarse con el fulgor de la conciencia de que aún viven y de
la vida que pueden gozar, en un lugar en el que Kronos no ha podido
entrar. No se contaron los Letraheridos cuentos como en el Decamerón, pero sí
proclamaron algunas frases solemnes para que impregnaran su espíritu y vivieron
una historia inolvidable para después salir al mundo acuciante de Kronos mejor
pertrechados.
- El novelista y ensayista Javier
Castejón: “Las palabras son ahora todo lo que tenemos”, ya habéis oído a Kairós
y al Apóstol Santiago. Las palabras y nuestra imaginación. Dejémonos pues
llevar por los sentimientos que a la lumbre de aquellas nos iluminen. Estamos solos en este convento, el mundo ha
quedado fuera, está ya lejano.
- El novelista Antonio Tapia: “Los días hermosos solo existen bajo la aurora de Kairós.
No debería haberlo olvidado. Los amaneceres no son más que el espejismo de la
belleza del mundo. Cuando el mundo abre los ojos, la realidad recobra sus
derechos y nos volvemos a encontrar con la suciedad, con la tiranía de Kronos a
la que todos nos rendimos, nada vemos, todo pasa como un rayo que nos ciega. Es
Kronos malvado y no quiere que gocemos con Kairós y su tiempo detenido y
deleitoso. Ahora nos encontramos fuera del mundo de Kronos y quizás aquí, entre
nosotros pueda surgir algo bello. Algo que en el mundo de allá afuera sea
imposible alumbrar.
-La
narradora Manoli: “La libertad tiene su precio, y dejar de pensar por cabeza
ajena tiene su precio”. Bajo el imperio de Kronos no hay tiempo para pensar. Es
lo que en este mundo se quiere. Pensar requiere tiempo y esfuerzo, y cuando el
susurro de Kairós llega a nosotros en algún momento de nuestras vidas parece
que estamos sordos y preferimos abandonarnos a los más insulsos pasatiempos.
-
La poeta Casi: Y así van cayendo las hojas del árbol otoñal de nuestra vida,
sin que él lo sienta; la lluvia, el sol o el frío resbalan por su tronco,
mientras la vida se retira lentamente a lo más recóndito lo más íntimo. El árbol no muere, espera el
momento en que pueda ser consciente de la savia que le recorre y de cuando
algunos humanos lo abrazan. La naturaleza también necesita su Kairós, está
acuciada por la prisa del mundo y sus desechos. Aun es tiempo, seguimos vivos,
aunque surcos de sal y azúcar impregnen
nuestros cabellos, podemos sentir, abandonarnos a la caricia del mundo y de la
vida, de otras pieles y cortezas.
- El
novelista y actista: porque ya Novalis dejó escrito que “Al dar a lo común un
significado más elevado, al hacer que lo ordinario muestre su misterio, al
conceder a lo conocido la dignidad de lo desconocido y al transmitirle a lo
finito un resplandor de infinito, estoy romantizando” y podríamos añadir que
esto, el sentimiento más sublime, surge bajo la égida de Kairós, cuando Kronos
ha sido expulsado del paraíso del tiempo de las musas, dulce y recobrado. Os
invito a todos a dejarnos llevar por los designios de nuestros corazones y a
confiar en ellos.
- El poeta Chema Cotarelo: “Peregrino que has
crecido, llegar acá atraído con cual pretexto; mortal al que se te ha dado la
gracia de nacer aquí: sábete que hay poderosas razones por las que no es casual
tu estancia en este reino. El destino teje con hilos invisibles el Arcano del
que tú formas parte.
Granada,
astral y geológicamente, es un centro de
la tierra, su magnetización es tal que, por mencionar algunos de sus efectos
más perceptibles, su luz posee gradación única, como si en si misma se
refractara”.
-Coro
de Letraheridos: En verdad así es y todos vivimos en la tierra de luz que hemos
escogido. Hemos sido peregrinos que hasta aquí hemos llegado. Y desde aquí otro
viaje podemos emprender. Y solo nos queda remansarnos en tus palabras y
recordar lo que también dijo Ibn Jafaya:
“¡Oh
habitantes de al-Andalus,
qué
felicidad la vuestra al tener
aguas,
sombras, ríos y árboles!
El
Jardin de la Eterna Felicidad
No
está fuera de vosotros, sino
En
vuestra tierra; si yo pudiera
Elegir,
es este lugar el que escogería.
No creáis que mañana entraréis
en el Infierno ¡No se entra en el
Infierno después de haber
estado en el Paraíso”.
-El
novelista Francis Luque, quien posee un inmenso caudal de sabiduría ética es
quien ahora proclama que “Un corazón amoroso es mejor y más fuerte que la
sabiduría”. Este corazón es el auténtico paraíso al que todos debemos aspirar.
Ya los clásicos y después el mensaje de Cristo anunciaron que la verdadera
felicidad reside en la virtud.
- El
narrador Manuel Gálvez afirma que así es, “La vida se nos da y la merecemos dándola”
- Piedad
narradora, nos dice que de igual modo que “El hecho de que un crimen parezca
imposible de esclarecer no implica que no tenga explicación. Cualquier
situación la tiene, pues de lo contrario no existiría”, así pues aunque a muchos pueda parecer la
bondad debilidad, no por ello deja de ser la explicación de la auténtica
felicidad.
Un
pálpito de verdad y humanidad se apodera de todos los Letraheridos cuando ya el
crepúsculo de la tarde se extiende sobre el Convento renacentista en el que se
han convocado. Es el actista entonces quien tras la danza de las palabras y de
las ideas, pone una música para bailar. Desean todos brindar y bailar, quieren
sus cuerpos celebrar la dicha de estar cerca de alguna verdad inmarcesible. Y
sus cuerpos se mueven al compás de una música y de un ritmo que son la materia
prima y el sustento de las palabras.
Abandonémonos
a los deseos de nuestros corazones, alguien en esta velada mueve sus hilos,
somos personajes de un demiurgo superior, alguien que parece que nos ha
imaginado para huir de un mundo que pasa veloz como el rayo, sin apenas poder
sentir y vivir la hondura de cada instante de la vida. La ficción y la realidad
se confunden, como los sueños en nuestras vidas.
4.- Ruegos y preguntas
Manu Peña anuncia que el próximo
sábado, en la sede del Ateneo de Granada, se
inicia un taller de poesía.
Como Secretario del Ateneo de
Granada, manifiesta sus deseos de que hubiera colaboración entre los
Letraheridos y el Ateneo de Granada. Invitando a que puedan anunciarse las
diferentes publicaciones que se realicen.
Se levanta la sesión a las 19
horas, tras haber sentido los Letraheridos a Kairós en sus vidas.
Comentarios
Publicar un comentario