TERTULIA DE LOS ESCRITORES “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL” Acta 6//2023 21-7-2023 FILOSOFIA Y POESIA

 






ASISTENTES

 

Fernando Mesquida Garrido

(Narrador)

(Autor de “Luces de Bengala. Un voluntario en el corazón de India” y

“Un mar de rosa y oro”)

 

Francisco Luque Martínez

(Narrador)

(Autor de “El Largo Domingo Santo” , “Ultimum Iustus” y “Aventuras en la tierra del castillo rojo)

 

Antonio J. Tapia Gómez

(Narrador)

(Autor de “Los Gatos de Estambul)”

 

Javier Castejón Casado

(Narrador-Ensayista)

(Autor de “Las tres puertas” y “El origen del terror”)

 

Casilda Jáspez Diéguez

(Poeta)

(Autora de “Retazos de una vida cualquiera”

colección de microrrelatos y “A dos voces”)

 

José Tomás Liñán Tejada

(Narrador)

(Autor de “El jardín impedido” y “El moral de siempre”)

 

 Mercedes Rodríguez del Castillo Martín

(Narradora)

(Autora de “Los Amados Robados” y “Legado Sentimental”)

Manuel Gálvez Ibáñez

(Narrador)

(Autor de "Vive. Reflexiones de un médico de familia" y “Enamorado”)

 Manuel Peña Taveras

(Poeta)

(Autor de “El café de los deseos”)

 

Manuela Padial Sánchez

(Poeta y narradora)

(Autora de "Mariposas", galardonada, entre otros, con el 2º premio en el XXIII Certamen Literario de Declaraciones de Amor

 

Siendo las 21:00 horas, del día 21 de julio de 2023,  los escritores Letraheridos arriba citados se reúnen en la  cafetería de los paseíllos universitarios, para tratar el siguiente orden del día:

 

1.- Filosofía y Poesía a cargo de Manuel Peña.

2.- Aprobación de la modificación del apartado 5º de los Estatutos, por la que las reuniones se celebrarán en viernes los meses pares y en jueves los impares.

2.- Ruegos y preguntas.



Ya sea por el interés suscitado por el tema a tratar, porque la tarde de verano nos da una tregua con su brisa atemperante de cuerpos y espíritus, ya sea por ciego azar, el caso es que a pesar de encontrarnos en pleno período vacacional veraniego, han acudido a la presente reunión nada menos que 10 letraheridos ávidos por saber donde se encuentra la llave de la existencia, si en la filosofía o en la poesía, o en ambas. La velada promete. La noche siempre fue poética, ya lo proclamó Novalis con sus himnos; y la noche siempre se ha prestado a tratar trascendentales cuestiones de la vida. La lechuza es símbolo de la filosofía.




LOS ENTREMESES DE LOS LETRAHERIDOS

 

Dícese así, a aquel momento previo a la sesión, en la que brotan, espontáneamente, los más variados temas y los letraheridos nos cuentan cosas trascendentes o intrascendentes de su vida. Pero en cualquier caso de su vida. ¿Y quien se atreve a catalogar como trascendente una determinada cuestión? ¿Acaso al sumergirse Manuel Gálvez en las aguas de los baños de Urquizar, según nos cuenta, no fue para él una experiencia trascendental, o que cuando menos le predispuso para tratar las cuestiones trascendentales de la vida?




Baños de Urquízar y cascada del arroyo Alcázar.

Solaz para el cuerpo y el espíritu

¿Acaso no fue trascendental el encuentro de Mercedes Rodriguez del Castillo con su hijo Jaime en Nueva York, tras tanto tiempo sin verle? Un viaje en compañía de José Tomas que le deparó sorpresas como la de ser nombrada Reina de los Mares a bordo del buque-escuela Juan Sebastián El Cano. Nueva York, un lugar del mundo al que hay que ir.

 


Nueva York, un lugar al que dedicarle más de un día

No es fácil definir la elegancia, Manu Peña nos ayuda recordándonos aquella definición de Coco Chanel, según la que una persona mantiene su elegancia con independencia de cualquier prenda que se ponga. Deducimos entonces que el elegante sería capaz de mantener su elegancia con ropa de mercadillo, y ciertamente que algunos ejemplos conocemos.

Y es que la elegancia va más allá de la ropa……



 

Antonio Tapia, nos habla de sus días pasados en la la Rábita un lugar de la costa de Granada que mantiene el encanto y el sabor del pasado, de los antiguos veranos,  sin faltar el aroma de sus churros aromatizando todas las mañanas  su paseo marítimo.


Los “veranos azules” y “churriguerescos” de la Rábita


Mientras tanto, los comensales se despachan a gusto con raciones de cazón, lomo con ajos, albóndigas… bajo la noche templada de agosto. Mientras que los paladares se encuentran inmersos en las delicias del mundo, un inesperado contraste surge en la noche, algo solo posible en las tertulias de Letraheridos capaces de compaginar cielos y tierra sin ningún tipo de indisposición…… 

1.- Filosofía y Poesía a cargo de Manuel Peña.

 

…..y es que los extremos se tocan y cuando se está ahíto del buen comer se tiende al buen filosofar y viceversa. Y hay tres grandes figuras del pasado que quieren unirse a nuestra noche de la mano de Manu Peña, y que no han podido renunciar a su elegante invitación, en la seguridad de que encontrarán a un puñado de escritores dispuestos a rendirse ante ellos y a escucharles como si fueran las suyas las primeras palabras pronunciadas en el mundo. Se trata de tres grandes filósofos que ejercieron también de poetas: Miguel de Unamuno, María Zambrano y Hannah Arendt.

            Antes de su exposición, nos reconoce Manu Peña, con su elegante humildad, que él no se considera poeta ni filósofo, ahí es nada. ¿Qué será entonces? ¿Un aspirante, un aprendiz, alguien sabio que es consciente de la envergadura de tales oficios? Espera, quien su identidad busca, no pecar del atrevimiento del que se le advirtió cuando al leer su tesis doctoral un miembro del tribunal le amonestó por presentar una tesis sobre anatomía patológica, sin ser anatomopatólogo. Y en nuestra humilde opinión creemos que el comentario estaba de más, ya que a quien se hubiera tenido que amonestar es al director de la tesis.

            Propone que antes de finalizar el año, podría desarrollar otra ponencia de Poesía y Filosofía, esto es, de poetas que han sido filósofos. Estamos encantados de su invitación que esperamos con sumo interés.

 

POESIA Y FILOSOFIA SEGÚN LA R.A.E.

 

Es siempre conveniente partir de las definiciones de la R.A.E. ya sea para celebrar sus aciertos o lamentar sus desaciertos.

 

POESIA

 

“Manifiestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, en verso o en prosa”

                                                         


 

Apolo, dios del sol y cabeza de poesía para artistas

 

FILOSOFIA

 “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que 

organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.”



                                                                    


Podríamos conceptualizar la filosofía como un conjunto de reglas, que a través del pensamiento lógico nos permiten entender la realidad dual. Mientras que la poesía es una aproximación a la realidad desde los sentimientos.

 






Las miradas sobre una misma realidad, desde diferentes mundos, el poético y el filosófico.

 





Algunos de nuestros poetas contemporáneos como Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez, se sitúan en parte de su obra, entre la filosofía y la poesía. Juan Ramón Jiménez tardó 13 años en escribir su libro “Espacio”

 

 

ESPACIO, Juan Ramón Jiménez. (fragmento)

 

Los dioses no tuvieron más sustancia

que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos,

la sustancia de todo lo vivido

y de todo lo por vivir. No soy presente sólo,

sino fuga raudal de cabo a fin. 

 


MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)




La inmortalidad está en el centro de la obra de este gran pensador, muy querido por nuestra Letraherida Mercedes Rodríguez del Castillo, quien conoce sus obras completas y siente predilección por “Del sentimiento trágico de la vida”. Unamuno es muy crítico con la posibilidad de supervivencia del alma. Al entender que amar es simbolizar, nos abre el amor y la expresión amorosa al mundo sublime de los símbolos y las palabras.

Algunos autores lo consideran como un pre existencialista y otros lo incardinan en la corriente del existencialismo.

Es autor de Teresa, un gran poemario de amor y muerte.



Y la velada, de la mano de Manu Peña, va llegando a uno de sus momentos cenitales en que nos  recita un bello poema de Unamuno, para anunciarnos que la muerte está unida al amor; un poema que por asociación nos trae resonancias de la obra de Vicente Aleixandre (“La destrucción o el amor”). (Dejamos a los más entendidos   que juzguen si nuestra apreciación va bien encaminada)

 

 



(Muy buen gusto tenía nuestro filósofo y poeta al prendarse

de tan bella y encantadora mujer)

 

Si tú y yo, Teresa mía, nunca
nos hubiéramos visto,
nos hubiéramos muerto sin saberlo:
no habríamos vivido.

Tu sabes que es morirse, vida mía,
pero tienes sentido
de que vives en mí, y viva aguardas
que a ti torne yo vivo.

Por el amor supimos de la muerte;
por el amor supimos
que se muere; sabemos que se vive
cuando llega el morirnos.

Vivir es solamente, vida mía,
saber que se ha vivido,
es morirse a sabiendas dando gracias
a Dios de haber nacido.

 

Del poemario “Teresa” de Miguel de Unamuno


Se trata de una sublime, trascendente expresión del sentimiento amoroso que coquetea con la muerte y la finitud de los amantes.  Ese mundo de posibilidades, esa ruleta que puede llevar al encuentro a dos seres humanos afines o alejarlos por siempre. Los azares de la vida, que en este caso han soplado a favor del poeta para llevarle a su amada. Y es el amor, esa experiencia en que tan llenos nos sentimos de exaltación vital, lo que por contraste, por aquello de que quizás los extremos en este caso también se toquen, lo que nos lleva a encontrarnos con el sentimiento de final. Porque ha de ser trágico tomar conciencia de que la plenitud que sienten los amantes ha de tener fin un día. Pero antes que la muerte los arrebate, no hay otra senda que cantar al amor. Creemos que nadie podría negar la hondura filosófica de los versos.

El poema anterior, nos cuenta Manu,  tiene similitud con otro excelso poema del gran vate Luis Cernuda, titulado “Si el hombre pudiera decir”





Si el hombre pudiera decir.

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

 


Se trata de un bello poema en el que el sentimiento amoroso inunda la totalidad del ser y estalla en el deseo de proclamar al mundo su verdad, una emoción sin la cual el poeta siente que no habría vivido. Y efectivamente comprobamos que se trata de un poema en sintonía con el anterior de Miguel de Unamuno.

 

En ambos casos nos encontramos con una experiencia del amor omniabarcante, como a nuestro juicio la pudieron sentir los primeros románticos del Círculo de Jena y que desde este planteamiento podríamos considerar a estos poemas como herederos de una sensibilidad en la que el amor estaba siendo expandido hasta todas las entretelas del ser.

 


HANNAH ARENDT (1906-1975)

 

Más conocida como filósofa y discípula de Heidegger,  ella se consideraba ante todo una poeta. Pero Hannah Arendt fue una de las pensadoras existencialistas más influyentes del siglo XX. Para Arendt la existencia es una forma de libertad.

 

 

Consuelo

Vendrá la hora
en que las viejas heridas,
tanto tiempo olvidadas,
amenacen con abrirse.

Vendrá el día
en que ningún balance
de la vida, del dolor,
contará.

Transcurren las horas,
Pasan los días.
Un logro queda:
simplemente estar viva.

 

 


Poema en el que estar viva es lo único que le queda a la poeta. Lo único ….pero es esto ya tanto que lo puede ser todo, sin la vida nada es posible. Y esta toma de conciencia nos ayuda a trascender, en cierto modo, el dolor y las heridas.

 

W.B. [Walter Benjamin]

Algún día volverá de nuevo la oscuridad.
La noche descenderá de las estrellas.
Reposarán nuestros brazos extendidos
en las cercanías, en las distancias.

Desde la oscuridad suenan suavemente
pequeñas melodías arcaicas. Escuchémoslas,
separémonos,
rompamos por fin las filas.

Voces distantes, tristezas cercanas.
Ésas son las voces y éstos son los muertos
que hemos enviado como mensajeros,
para conducirnos al sueño.

1942

 

 

Poema de hondo pesar existencialista, porque al final solo queda el fin, la muerte, el sueño.

A pesar de contar con una diferencia de 21 años, mantuvo relaciones sentimentales con el filósofo Martin Heidegger, a quien dedica sus primeros poemas.

 

Entre sus obras podríamos destacar “Vita Activa”, un retrato de su persona y un viaje a través de los lugares en los que vivió.



La metáfora  es para Arendt la gran aliada de la poesía y del arte.

 

¿Qué es la maldad para Hannah Arendt?

El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos.



Curiosidad: Ejemplar de la “Revista de Occidente” de 1967, en el que se publica un artículo de Hannah Arendt titulado   “Revolución y necesidad histórica“.  No deja de ser llamativo que en la España franquista se publicara un texto de esta índole firmado por una autora tan crítica con los regímenes totalitarios. Es posible que la censura no tuviera conocimiento de todo.

(De la biblioteca del actista)


MARIA ZAMBRANO (1904-1991).



¿Hubiera votado la gran filósofa al partido animalista?

 

Excelente filósofa y escritora en prosa, María Zambrano se propone recuperar el discurso poético originario de la filosofía. Un discurso que es sublime, majestuoso, divino. Para la filósofa, el poema es el escalón más alto del conocimiento. La poesía acompaña a la razón desde las penumbras hasta la luz.

            Admirada por Bergamín, Neruda, Machado y Lorca. La publicación de la primera obra de Lorca fue financiada por ella y su marido.

            Al hombre le caben dos actitudes:

-          Filosófica: cuando se pregunta por algo.

-          Poética: El poema es el pensamiento supremo para captar la realidad interna de cada cosa.

No se entiende la realidad sin esa dirección bidireccional

 

Y  siguiendo a Ortega y su teoría del perspectivismo, recordemos aquí que el filósofo consideraba que la realidad se aprehende desde la unión de diferentes perspectivas. Es por lo que nos parece tan acertado el planteamiento existencial de María Zambrano

 

La razón poética, integrando pensamiento y poesía,  constituye un nuevo método de conocimiento que se nos ofrece

 

 

Obras destacadas:

-          “Claros del bosque” (1977)

-           “Los bienaventurados” (1979)

-          “De la aurora” (1986)


María Zambrano describió muy bien las dos orillas de la palabra

 

 

“Estoy demasiado rendida para escribir, demasiado poseída. Sólo podría hacer poesía, pues la poesía es todo y en ella uno no tiene que escindirse. El pensar escinde a la persona; mientras el poeta es siempre uno. De ahí la angustia indecible, y de ahí la fuerza y la legitimidad de la poesía.”

 

 

 

El agua ensimismada
¿piensa o sueña?
El árbol que se inclina buscando sus raíces,
el horizonte,
ese fuego intocado,
¿se piensan o se sueñan?
El mármol fue ave alguna vez;
el oro, llama;
el cristal, aire o lágrima.
¿Lloran su perdido aliento?
¿Acaso son memoria de sí mismos
y detenidos se contemplan ya para siempre?
Si tú te miras, ¿qué queda?

 

 

 

 ( Curiosidad: A Antonio Gala no le gustaban los poetas que querían ser filósofos y viceversa)

 

Con la debida licencia:

 

TESTIMONIO PERSONAL

 

DE CÓMO  MARIA ZAMBRANO SALVO AL ACTISTA DE SU CRISIS EXISTENCIAL

 

               Corrían los años 80 del pasado siglo, durante sus estudios de filosofía , psicología y evolucionismo, como si se tratara del protagonista  de “El árbol de la ciencia” de Baroja, el actista acusó una profunda crisis durante sus años universitarios. Desde sus conocimientos, el hombre quedaba reducido a un ser que podía ser explicado en todas sus conductas, sin apenas margen para algo que justificara su tendencia a los sueños y su libre albedrío, o su sentimiento poético.

         Afortunadamente, a través del suplemento literario del país y de Radio 3  de R.N.E., supo de la existencia de María Zambrano. Su pensamiento fue para el una auténtica brisa vivificante, al comprobar que todos sus razonamientos e influencias filosóficas podían ser integrados en un sentir poético del existir.

 

 


 El primer libro que el actista leyó de la autora, y que le abrió las puertas de otras dimensiones sesgadas por la metodología científica  y el empirismo en los  que estaba imbuido.

 

El filósofo se basa en la lógica. Cada filósofo tiene su forma de entender el mundo.

 

 

CONCLUSIONES:

 

Las conclusiones a las que llega nuestro ponente, tras la exposición del pensamiento de los 3 filósofos y poetas, es que el filósofo interpreta la realidad con los límites del pensamiento lógico. Y no hay que olvidar que según Ortega y Gasset, el poeta es él y sus circunstancias.

 

DEBATE EN LA NOCHE DE VERANO

 

Tras la brillante, profunda y esclarecedora ponencia pronunciada por Manu Peña, a quien agradecemos su dedicación para la preparación de tan completo panorama sobre los tres filósofos, los letraheridos se sienten profundamente interpelados bajo la noche de verano. Una noche propicia a las preguntas profundas de la existencia. Poesía y Filosofía. Nada menos. ¿Dónde empieza una y acaba la otra? ¿O acaso podrán ir siempre unidas? Y son numerosas y prolíficas las intervenciones que a partir de ahora se producen bajo la égida de unas cuestiones tan estimulantes.

Sugiere Mercedes que la ponencia merecería que se incluyera en el blog de los Letraheridos.

Mercedes se posiciona en una actitud sintética, cree que la poesía es la condensación de la filosofía. Un solo verso puede albergar una idea. En su opinión, la poesía va un poco más allá de la filosofía.

Para la poeta Casi, la filosofía intenta dar una explicación, mientras que la poesía habla sobre los sentimientos.


Mercedes se alinea en una concepción clásica de la filosofía y entiende que la filosofía es la búsqueda de la verdad. Mientras que la poesía es la expresión del sentimiento del ser humano, de cómo los sentimientos se pueden expresar de manera  conmovedora.

José Tomas, asocia en similar línea a la filosofía al pensamiento y a la poesía al sentimiento.  Al poeta lo que le importa es su sentimiento. Y cita a Miguel Hernández.

Manuel Gálvez se pregunta si podría concebirse una filosofía poética y una poesía filosófica. Entiende que el encuentro entre filosofía y poesía es ocasional, en el sentido de que mayormente son disciplinas independientes.

Apunta Manu Peña que la poesía del filósofo Nietzsche – para Antonio Tapia un filósofo muy interesante- no es de calidad.

Refiere Francisco Luque que en la historia de la ciencia podemos ver que hasta el siglo XVIII, los científicos tenían también la condición de filósofos.

Manuel Gálvez cree que la poesía trasciende a la filosofía.

Para Mercedes la poesía es un destilado de los sentimientos y de la esencia del ser humano. Y añade José Tomás que su razón de ser es el sentimiento.

Manoli Padial precisa que tanto la filosofía como la poesía utilizan la palabra aunque de forma diferente.

El actista cita a Wittgenstein, -sin ser consciente que quizás se meta en camisas de once varas-  refiere que se trata de un filósofo difícil que ha establecido los límites de hasta dónde puede llegar el lenguaje.

 

Javier Castejón afirma que la ciencia no niega nada, afirma lo que sabe. Es una forma de definir la realidad. Pero el ser humano ama y siente.

El actista recuerda la figura del neurocientífico Damasio, autor de “El error del Descartes”, quien sostiene el relevante papel que la emoción tiene para el aprendizaje y el conocimiento.                      

Javier Castejón señala que la ciencia se encuentra en el nivel más bajo.

Manu Peña, nos recuerda que la ciencia es una amenaza para el creyente.

Mercedes nos recuerda la sabia sentencia, según la que un poco de ciencia acaba con Dios y mucha ciencia nos vuelve a Dios. La física cuántica apoya muchas creencias. Ahí quedan estas afirmaciones como un gran reto para quien quiera asumirlo y experimentarlo.

 

            PRONUNCIAMIENTOS POSTERIORES A LA SESION:

 

            El calado de los temas que nos ocupan propician posteriores pronunciamientos de los letraheridos, fuera de la presente sesión, señal del gran interés suscitado:

            En ellas Manu Peña señala que de Wittgenstein comenzó su “Tractatus lógico Philosophicus” y que no le pareció nada fácil. Su autor tuvo fama de excéntrico, nos dice y su obra es de difícil comprensión. Nos recuerda que dijo el filósofo: “todo lo que puede ser dicho, puede decirse con claridad”, y sostiene Manu , que el filósofo no facilitó las cosas. A este actista para exculpar en cierta medida al filósofo le parece que éste se movió en los límites de lo expresable, y quizás de ahí su dificultad. La cita de Manu continua con la afirmación “….y de lo que no se puede hablar mejor es callarse”. Para trazar unos límites al pensamiento tendríamos que ser capaces de pensar ambos lados, y en consecuencia de pensar lo que no se puede pensar. Más adelante afirma que todo lo que quede al otro lado será un sinsentido. Y nos parece que es ésta la afirmación que reviste una mayor polémica.

¿No estará al otro lado la poesía, el sentir poético sobre lo que con dificultades puede ser dicho?

 

 

 

 

RECONOCIMIENTO DE HONOR PARA LA AUDACIA DE MANU PEÑA

 

Y aquí corresponde hacer un alto en el camino, porque encontrar a alguien que no solo conozca al citado filósofo sino que haya intentado cometer su lectura, nos parece algo encomiable, digno de matrícula, en este páramo cultural en el que nos encontramos y en el que muchos lectores tienen orejeras puestas y no se interesan más que de los libros de su redil…..sin aventurarse en otros campos y no someterse a retos intelectuales. Estos retos son para unos pocos, entre los que se encuentra Manu Peña, quien nos ha sorprendido gratamente por conocer la obra del filósofo.

 

 

A lo largo de toda la sesión de hoy y especialmente llegados a este debate, echamos de menos la presencia del poeta letraherido Chema Cotarelo quien en su obra “En algún lugar de las palabras” ha establecido algunas poéticas reflexiones sobre el tema que nos ocupa. Seguro que sus aportaciones nos podrían ser de gran valía.

 

Pero a falta del poeta aquí esta una de sus poesías, leámosla con atención, y comprobaremos que buena parte de las respuestas a nuestras preguntas ya las teníamos en casa, es de justicia reconocerlo así. 


A lo largo de toda la sesión de hoy y especialmente llegados a este debate, echamos de menos la presencia del poeta letraherido Chema Cotarelo quien en su obra “En algún lugar de las palabras” ha establecido algunas poéticas reflexiones sobre el tema que nos ocupa. Seguro que sus aportaciones nos podrían ser de gran valía.

 

Pero a falta del poeta aquí esta una de sus poesías, leámosla con atención, y comprobaremos que buena parte de las respuestas a nuestras preguntas ya las teníamos en casa, es de justicia reconocerlo así.

 


 

 


 

POESIA Y VERDAD

 

La poesía reconstruye

el lenguaje de la verdad.

 

¿De qué verdad? – pregunta la filosofía-

 

La del arte y su función humanizante,

la de ser eminentemente social.

 

El que da sentido al Dios.

 

No sería difícil para un poeta

disolver una nube solo con la mirada.

 

No le sería difícil saber donde hay agua

o donde se esconde la serpiente.

 

Si mira al horizonte ve más allá.

 

Si mira una fuente, ve el alma

de las fisuras por donde el agua cae.

 

Un poeta no es un profeta

ni un adivino.

 

Un profeta ve más allá del sepulcro

y del tiempo.

 

Un poeta, ve todas las cosas

 

  “En algún lugar de las palabras”, José Mª Cotarelo Asturias

 

Sírvannos estos versos, esta mirada trascendente de la poesía, para aproximarnos a ese otro límite que no puede ser nombrado. Una mirada trascendente que, en nuestra humilde opinión, nos parece que se alinea con la sensibilidad de María Zambrano.

 

La inteligente mirada de Pity sobre el tema en cuestión, le lleva a pensar que “este empeño por parte de muchos autores-pensadores-intelectuales por definir lo que es un poeta, me sugiere, desde mi ignorancia, que no se tiene muy claro el concepto. Cuando yo simplemente lo definiría como la persona que es capaz de plasmar lo sublime en letras impresas.” Nos parece realmente acertada su afirmación. No en balde, el ponente Manu Peña nos recuerda que “para Zambrano “la poesía era algo sublime, majestuoso, divino….el escalón más alto del conocimiento”. Bien por Pity y su acercamiento a María Zambrano.

 

Y en el presente debate, posterior a la letraherida sesión,  tiene lugar la esperada intervención del poeta Chema Cotarelo autor de “En algún lugar de las palabras”:

 

 

 

POESIA

José Mª Cotarelo Asturias

 

“Para mí la poesía ha constituido una tabla de salvación frente a las heridas y cornadas provocadas por el toro de la vida. La poesía es algo más que palabras; es un estado, una forma de ser, un trasladarse a través de la emoción y la belleza hacia otros mundos posibles, la mayoría de las veces contenidos en uno mismo. Sea ese mismo escritor o lector.”

 


Aunque el poeta jocosa e ingeniosamente atribuya lo manifestado  a efectos secundarios del tinto de verano, no podemos más que enmudecer ante sus palabras.

 

 

 

POESIA

Manoli Padial 

 “La poesía es sutileza, ritmo y emoción. Es una manera de otorgar otro sentido y otro significado a las palabras, es subir a las alas de un pájaro para ver el mundo desde otras perspectivas.

La poesía es capaz de transgredir el espacio y la memoria para conseguir que las palabras nos conduzcan al silencio, para tocar con la imaginación el alma y el tiempo de las cosas.” 

 


Definición que es muy aplaudida por el poeta Chema Cotarelo.

Nos congratulamos de tan interesantes aportaciones que vienen a ser un exponente de que, en ocasiones, muchas de las respuestas las tenemos en nuestra propia casa o en el interior de nuestros poetas).

 

(Javier Castejón se refiere a un Jefe de Servicio de Cirugía (Dr. Manuel Sanz Segarra) que tiene unas importantes manifestaciones sobre Física Cuántica.  Interesantísimo video que escuchamos con posterioridad a la sesión y que nos aporta una visión histórica del desarrollo de la Física y de cómo determinados evidencias de la física cuántica trascienden una explicación científica abriendo las puertas de la intervención de la mente).

 Francis Luque, se refiere a fenómenos de energía vibrando en distintas dimensiones.

 

2.- Aprobación de la modificación del apartado 5º de los Estatutos, por la que las reuniones se celebrarán en viernes los meses pares y en jueves los impares.

 

Tras una serie de deliberaciones SE ACUERDA modificar el punto 5 de los Estatutos de los Letraheridos de Hospital en los siguientes términos:

 

5. REGIMEN DE SESIONES

Donde dice:

-          Se establece la celebración de una reunión mensual, mientras ello sea posible, el tercer viernes de cada mes.

 

Debe decir:

 

-          Se establece la celebración de una reunión mensual, mientras ello sea posible, el tercer viernes de cada mes los meses pares y en jueves los impares.

-          Si una semana antes de la celebración de la sesión, manifiestan no poder asistir un número suficiente de Letraheridos para que haya quórum. La sesión se pospondrá.

 

 

CURIOSIDADES DE LA HUMANA NATURALEZA

 

En las deliberaciones del presente acuerdo se han puesto de manifiesto dos tendencias respecto a los estatutos: La correspondiente a un sector más ácrata que los considera totalmente prescindibles y otro sector que se muestra a favor o moderadamente a favor. Ha sido curioso observar como quienes se muestran más partidarios de los estatutos no han dicho  apenas nada respecto a las manifestaciones del sector más ácrata. Dejamos constancia de este fenómeno porque quizás sea exponente de lo que desde la Psicología Social se ha demostrado desde hace décadas. El grupo ejerce como una suerte de presión en los comportamientos de sus miembros que de manera individual pueden comportarse de forma distinta.

 



PROXIMAS PONENCIAS

 

-          Septiembre, Poesía y Flamenco, a cargo de Antonio Tapia.

-          Octubre: Los orígenes de la lengua española, a cargo de Mercedes Rodríguez del Castillo.

 

 

Nos anuncia Javier Castejón que ha concluido su nuevo libro titulado “Mundo sin Dios”, y que próximamente podrá adquirirse por Amazon. Le felicitamos por su nuevo alumbramiento. Es un autor muy prolífico que ya tiene familia numerosa en el mundo de los libros.

     Se finaliza la sesión cuando son las 23,30 horas. Los asistentes  comienzan a reconocerse en sus nuevas identidades de filósofos y poetas.

GALERIA


El ponente en su vibrante intervención, tratando de buscar nexos de unión entre filosofía y poesía

 


 La atenta mirada de Mercedes parece inspirar al poeta en su intervención

 



Asistentes, concitados por la filosofía y la poesía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

poema de Miguel Hernández (A petición de José Tomas)