TERTULIA DE LOS ESCRITORES “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL” Acta 2//2023 24-3-2023
TERTULIA DE LOS ESCRITORES
“LETRAHERIDOS DE HOSPITAL”
Acta 2//2023
24-3-2023
LITERATURA Y PSICOANALISIS
Jorge Luis Borges psicoanalizado por Freud
ASISTENTES, DESEANTES Y/O DESEADOS
(“Una de las causas más frecuentes de
neurosis es la de haber crecido narcisistamente como objeto deseante no deseado”. Luis Cencillo)
Desemos pues y seamos deseados.
Fernando Mesquida Garrido
(Narrador)
(Autor de “Luces de Bengala. Un voluntario en el corazón
de India” y
“Un mar de rosa y oro”)
Antonio J. Tapia Gómez
(Narrador)
(Autor de “Los Gatos de Estambul)”
Casilda Jáspez Diéguez
(Poeta)
(Autora de “Retazos de una vida cualquiera”
colección de microrrelatos y “A dos voces”)
Manuela Padial Sánchez
(Poeta y narradora)
(Autora de "Mariposas", galardonada, entre
otros, con el 2º premio en el XXIII Certamen Literario de Declaraciones de
Amor)
Javier Castejón Casado
(Narrador-Ensayista)
(Autor de “Las tres puertas” y “El origen del terror”)
Francisco Luque Martínez
(Narrador)
(Autor de “El Largo Domingo Santo” , “Ultimum Iustus” y
“Aventuras en la tierra del castillo rojo)
José Tomás Liñán Tejada
(Narrador)
(Autor de “El jardín impedido” y “El moral de siempre”)
Mercedes Rodríguez del Castillo Martín
(Narradora)
(Autora de “Los Amados Robados” y “Legado Sentimental”)
José María Cotarelo Asturias
(Poeta)
(Autor de “La Nieve y las campanas”y “En algún lugar de
las palabras”, entre otros poemarios)
Manuel Gálvez Ibáñez
(Narrador)
(Autor de "Vive. Reflexiones de
un médico de familia" y “Enamorado”)
Manuel Peña Taveras
(Poeta)
(Autor de “El café de los deseos”)
ACTA
DEDICADA A PITY
Dedico este acta con fraternal
sentimiento a la Letraherida Piedad Santiago. Ella, a pesar de encontrarse en servicio activo y
estar inmersa en un mar de ocupaciones profesionales y familiares ha tenido la
delicadeza de ocupar parte de su tiempo no solo en leer las actas, sino también
de dedicarles unas sentidas palabras en un poema que a continuación transcribo
y que me ha alentado en la redacción de la presente, impregnándola de un
especial hálito de entusiasmo, motivación e imaginación. Antes que el silencio,
siempre es mejor tener un refrendo de cuanto se hace, sea en sentido positivo o
con afán de crítica, para así poder mejorar en el oficio de “actista”. Por
ello, el carácter especial de este acta – que tiene algún aspecto en común
con una vertiente literaria que Pity cultiva-
es también debido a ella, agradeciéndole su especial y empática comprensión en
este trabajo de “actista” que, como el de traductor, es muchas veces invisible
en sus pormenores.
Pity, persona de gran sensibilidad,
ha sabido reflejar en su poema el espíritu de las actas y mucha de la intención
del actista en su elaboración, y siguiendo la estela de sus palabras escribiré
el presente acta.
cual pergamino lleno de vida,
tus líneas escritas con tinta negra,
nos cuentan historias que nos dejan
maravillados.
¡Oh sí! Tu belleza es inigualable,
tus palabras grabadas con precisión,
nos transportan a mundos lejanos,
a través de la magia de la narración.
Cada hecho relatado es un tesoro,
una joya que brilla en tu papel,
y mientras leo tus páginas,
me quedo impresionada por la
grandeza del ser humano.
Tu presencia es como un rayo de luz,
que ilumina nuestra oscuridad,
y nos muestra que en este mundo,
hay cosas maravillosas que
descubrir.
Así que, oh acta querida,
nunca dejes de sorprendernos
y sigue contándonos tus historias,
que siempre nos dejan
impresionados
Piedad Santiago Fernández
Siendo las 15:00 horas, del día 24 de
marzo de 2023, los escritores
Letraheridos arriba citados se reúnen en la cafetería de los paseíllos
universitarios, en el corazón verde y primaveral del Campus Universitario de
Fuentenueva de Granada, para tratar el siguiente orden del día:
1.-
Literatura y Psicoanálisis, a cargo de Casilda Jáspez.
2.-
Ruegos y preguntas.
Una primavera con prisa para vestirse
de verano, recibe a los Letraheridos en uno de los rincones habituales y
primigenios de sus reuniones, la cafetería de los paseíllos universitarios, muy
concurrida en este día por jóvenes universitarios de florecientes y
burbujeantes ánimos, que pronto contagian a los Letraheridos. No hacen falta
muchos más ingredientes para poner en práctica el “Carpe Diem”, para disfrutar
de la vida y la conversación en grata compañía. Una primavera que nos regala
generosidad y unos primeros versos, de la mano de José Tomás, quien acude a nuestra
cita con ejemplares de su recién
cultivado “ El Jardín impedido”, para depositarlo en nuestras manos, como si fueran los primeros pétalos de la
estación y del retoñar poético de un
alma que siempre quiso a la poesía. Un jardín que no por impedido nos priva de
ser conscientes de la dicha que pocos mortales tienen al sentarse a una mesa
para comer y conversar y que un poemario caiga en sus manos, algo solo posible
en hermandades como la de los Letraheridos, plena de vida y de palabra,
generosidad y fraternidad.
Un poemario, en cuya contraportada el
autor bellamente nos dice:
“Desde
el principio de los tiempos, el ser humano ha experimentado el sabor oscuro de
la pena, el rasgueo plateado de la alegría, el aroma violeta de la nostalgia,
la voz dorada del amor, el resplandor de la admiración, y a veces con tanta
fuerza que ni aún uno solo de ellos tenía cabida en su pecho: Precisaba algún
tipo de válvula de escape que rebajara esa presión.
Tantos
de ellos se preguntaron ¿qué siento? ¿por qué lo siento? ¿cómo podría
explicarlo? Muchos se sentaron, con su mano en la mejilla, y decidieron confiar
su pasión y sus causas a la intimidad de un papel, procurando explicarlo y
además, hacerlo de la manera más bella que fueran capaces.
Y
nació la poesía”
Elevamos al cielo azul y primaveral
un brindis por el autor del poemario, José Tomas Liñán, con cerveza “Victoria”
y voces llenas de vítores.
De manera no premeditada, el
desarrollo de nuestra tertulia no dejará de ser un recorrido por el proceloso
mundo del deseo. Como si esta fuera el leiv motiv de las almas y los cuerpos.
Percatándose de ello, el “actista” ha
tenido a bien estructurarla en una serie de estaciones, las estaciones del
deseo. Sería como una estructura subyacente al texto. La parte del iceberg
sumergida, pero que en ocasiones emergerá para mostrarse de manera más
explícita.
Así pues, adentrémonos en una historia que se encuentra
bajo el imperio de…….
Y
LOS LETRAHERIDOS
EL MUNDO
DEL DESEO
GUIA PARA UN VIAJE
ESTACION
PRIMERA: DE CUANDO EL DESEO PUEDE CONVERTIRSE EN ADICCION.
ESTACION
SEGUNDA: EL DESEO DILETANTE. DE CUANDO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NOS CONVIERTE
EN APASIONADOS, A VECES FÉRREOS CONTERTULIOS. Y DE CUANDO EL INCONSCIENTE SALE
VICTORIOSO Y LO DOMINA TODO.
ESTACION
TERCERA. EL DESEO QUE NOS UNE. LA PASION POR LA PALABRA ESCRITA.
ESTACION
CUARTA. ESPLENDOR EN LA HIERBA. ESPLENDOR DEL DESEO. EL INCONSCIENTE COMO
GUARDIAN DE LOS DESEOS NO REALIZADOS.
¿Quién puede sustraerse al deseo por
las tres gracias? ¿Quién puede sustraerse al
encanto de la belleza, el amor,
la naturaleza, la creatividad humana, la fertilidad, que representan?
ESTACION PRIMERA: DE CUANDO EL DESEO
PUEDE CONVERTIRSE EN ADICCION.
En literatura hay poetas y
narradores, de igual forma que en los músculos hay fibras rojas y fibras
blancas, las unas para la explosión breve, para el estallido vital, para quizás
el fulgor fugaz de la poesía; las otras para el largo alcance de la carrera de
fondo de la novela, un pulso de escritura más sostenido en el tiempo, de largo
aliento. (En principio desconocemos estudios que pudieran establecer relaciones
estadísticamente significativas entre poetas y fibras rojas y narradores y
fibras blancas, sería como asociar el
color de los ojos a rasgos de personalidad, pero quien sabe si los olímpicos
griegos pudieron aventurar algo en sus pruebas atléticas. En cualquier caso no
deja de ser un tema para ser tratado literariamente.)
Sobre las líneas de la escritura
resistencia de largo aliento.
Cada deportista tiene una mayor
proporción de unas fibras u otras y ello
lo predispone a ser velocista o fondista de largo aliento y resistente zancada.
Todo ello viene a colación de que, con la proporción que tuviere de sus fibras
blancas o rojas, Javier nos anuncia que pronto marcha a Jerez para participar en
una carrera pedestre, equivalente a un cuarto de maratón, otros estarán en la
media o en la entera; para todos los
gustos, como los relatos cortos o las novelas largas. La lectura puede ser
una carrera de fondo. Los franceses
acuñaron el término de “novela río” (roman-fleuve), para referirse a largas
narraciones de cierta unidad (sagas familiares) que confluyen en un mismo punto
de la narración, como los afluentes de los ríos.
Ejemplos de “novelas río”.
Javier nos relata con pasión sus planes deportivos, su imaginación seguro podría convertir en una narración su aventura.
Para algunos escritores el deporte es como el
vino, para otros, una fuente de inspiración. Hay un escritor japonés que es
corredor de fondo, y encuentra en ello su camino como creador. Entre los Letraheridos hay de todo,
como debe de ser en una hermandad cultivada en la viña del Señor. No podemos
obviar aquí la gran cultura del vino, característica de los grandes creadores,
especialmente del orbe mediterráneo. (Dejamos para otra ocasión los estragos de
la bebida sobre la producción de algunos escritores como Hemingway, pero hay que
referir también, en honor a la verdad, que grandes escritores fueron
alcohólicos o drogadictos hasta el final de sus días sin que ello afectara
negativamente a su escritura. Un asunto éste susceptible de mayor
investigación).
Sexo, alcohol y drogas…..
En un reciente y magnífico libro de
Marta Robles, que el “actista” tiene el placer de estar leyendo con gran
fruición, se citan con detalle las vidas de grandes artistas y escritores
drogadictos y alcohólicos.
Pero es también imborrable la imagen
del romántico paseando por los bosques en busca de las musas.
Como es el caso de Beethoven
inspirándose en su 6ª Sinfonía “Pastoral”.
FINAL
DE LA ESTACION PRIMERA:
El deseo por correr, el deseo por
escribir, el deseo de beber en agradable compañía. Manjares que nos brinda la
existencia y que los Letraheridos saben cultivar con el debido equilibrio.
Pareciera que el ser humano es un
“ser adictivo”. Hay adicciones que le perjudican su salud y otras, como el
deporte o la lectura que le acercan al ideal griego de “Mens sana in corpore
sano”.
ESTACION SEGUNDA: EL DESEO DILETANTE.
DE CUANDO LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NOS CONVIERTE EN APASIONADOS, A VECES
FÉRREOS CONTERTULIOS. Y DE CUANDO EL INCONSCIENTE SALE VICTORIOSO Y LO DOMINA
TODO.
La Academia de Atenas, por Rafael
Sanzio.
Javier Castejón, apenas olfateado el
tema que hoy nos reúne, lanza su primer dardo preventivo hacia quienes puedan
entusiasmarse por las teorías psicoanalíticas: “Quienes tienen que valorar
cualquier teoría son aquellos que no lo han elaborado”, afirma.
Nos alegra este primer ejercicio con
la diana de Javier, ya que proporcionará a la tertulia ese espíritu dialéctico del que siempre emanan
descubrimientos.
Con Javier vamos a tener a un
acérrimo crítico hacia las teorías que se deslicen por terrenos pocos sustentados
por la metodología de la ciencia, y esto lo convierte en nuestra tertulia, en
el representante del pensamiento duro,
en una suerte de “Mario Bunge”,
ese gran epistemólogo argentino recientemente fallecido tras alcanzar casi el
siglo de existencia.
Un Javier Castejón, trasunto de Bunge, que considerará tanto al psicoanálisis como a la psicología con insuficiente entidad para ser considerados ciencias. La mecha ya ha prendido en la ya de por sí cálida primavera.
Nos imaginamos al profesor Javier
Castejón de la facultad de Medicina, sentado a una mesa de debate con sus otros
colegas de la facultad de Psicología, que tanto presume, y con razón, de seguir
la metodología científica. Quizás fuera para nuestro Javier una experiencia
trascendental que le provocara una tal disonancia cognitiva que le hiciera
cambiar algunas de sus creencias hacia la Psicología. O quizás, quien sabe, si su
agudo estilete en el razonar, planteara serias dudas a los profesores de las
llamadas Ciencias de la Conducta. El devenir del pensamiento del hombre está
sujeto a este tipo de experiencias. En cualquier caso, a quien suscribe le gustaría estar en la primera
fila del público asistente a esta mesa
de debate en caso de convocarse, cosa ciertamente difícil, entre facultades hay
muchos compartimentos estanco.
Y en este punto, desde su
insconsciente llega al “actista” una emanación del más alla…
….. para revelarle que a través del tiempo, Freud y algunos de sus
discípulos contemplan atónitos las disquisiciones surgidas entre algunos
Letraheridos en una mañana de primavera.
Se acaba de abrir la caja de los
truenos, por lo que pensamos que es mejor continuar el debate hasta donde se
pueda, antes de que permanezca cerrada y estalle con presión contenida en el
inconsciente de todos los presentes y les pueda producir alguna pesadilla por haber
dejado las cosas a medias y no haberse producido la liberación de los instintos
intelectuales, si cabe esta denominación.
Caja de los truenos que abre Pandora.
Es ahora el actista quien sale en
defensa del psicoanálisis manifestando que los descubrimientos de la
neurociencia plantean la idea de un nuevo inconsciente. Es el psiquiatra Pablo
Malo, miembro de la Txori-Herri Medical Association, quien ahora hace de “bueno” y afirma que…..
“Si tuviera que elegir una –entre las aportaciones de Freud-,
destacaría el concepto del inconsciente como su aportación más destacada. La investigación en Neurociencia, así
como la evidencia convergente de muchos campos, está demostrando, cada vez con
menos margen de duda, que una buena parte de nuestra actividad mental es
inconsciente, o automática, y que la actividad consciente es solo la punta del
iceberg. Nuestra mente es dual y existen unos procesos automáticos que
afectan a nuestras decisiones sin que seamos conscientes de ellos. La razón es
que la mente inconsciente capta información ( visual, auditiva, etc.,) acerca
del entorno y envía la salida de esos datos a las deliberaciones de nuestra
mente consciente sin que nosotros nos demos cuenta, afectando la manera en que
nos comportamos y cómo percibimos el mundo.”
Dicho esto, hay que reconocer que Pablo Malo matiza no obstante
su afirmación manifestando que la idea que tiene la neurociencia actual del
inconsciente no es la misma que tenía Freud.
Para evitar que los truenos nos ensordezcan y no podamos continuar con
nuestro oficio de escriba, remitimos al lector al Anexo del acta donde se
transcribe la totalidad del texto de Pablo Malo, y tratamos, por el momento, de
alejarnos de la tempestad, aunque sin
conseguirlo del todo.
Surge un duelo entre Javier Castejón
y Casi sobre la terapia de pareja, que enardece
los ánimos. Ella afirma que la intervención profesional de un psicólogo puede
hacer que se tambaleen algunas de las creencias. No lo dudamos.
Javier, retador, se manifiesta en contra del papel de la
psicología como ciencia. Pero dejemos en cuarentena esta afirmación y veamos lo
que se nos dice desde las aulas de las facultades de psicología, respecto a su
estatus como ciencia.
Por último queremos reconocer aquí
la importancia de la actitud crítica del profesor Castejón, que sin duda es un seguro
baluarte contra la invasión incansable que las pseudociencias llevan a cabo en
la actualidad. El rigor científico y el empirismo han de ser el fundamento que
nos permita deslindar la verdad de la mentira. Actitudes como la del profesor
Castejón son muy necesarias hoy día, hay que desenmascarar a los charlatanes y
vendedores de humo. “La verdad os hará libres” ha dicho el Apóstol, y la
gran filósofa María Zambrano afirma que
“el huir de ella por la mentira o por la ignorancia, nos ha de sumir en la esclavitud
más angustiosa”.
Y desde ese rigor transcribimos a
continuación los aspectos básicos que contempla la psicología para erigirse en
ciencia:
“CARACTERÍSTICAS
DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
Las características más destacables de la psicología
como ciencia son:
A.-
Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias
maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando
los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio
de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento,
tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta
replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad.
La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios
influyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al
tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan
a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen
los datos).
C.-
Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las
afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador
o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.
D.- Determinismo.
Introducción Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas
naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas
están determinadas por un gran número de factores, algunos internos
–potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos
–influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se
reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más
sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la
actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas,
ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos
aspectos que aún no comprendemos.
E.-
Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas
que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados.
Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas
han resultado inadecuadas o incorrectas.
F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.”
¿Puede
acaso pedirse más?. Animamos a los más diletantes a reflexionar sobre estas
características.
Nota:
A lo largo de nuestra trayectoria profesional hemos venido constando un hecho
sumamente curioso: Muchos psiquiatras, para tener una formación complementaria
a la médica y que considere vertientes de la psique no estrictamente orgánicas
se han acogido al psicoanálisis, en lugar de formarse con otras escuelas como
la cognitivo-conductual que se atienen de manera rigurosa al método científico.
Desconocemos estudios que expliquen este fenómeno aparentemente tan
contradictorio.
Manuel Gálvez manifiesta con convencimiento
que no somos seres racionales, y que la mayoría de las decisiones las tomamos
desde el inconsciente. Y esta afirmación nos llevaría por tanto a cuestionarnos
hasta que punto somos libres, tema éste para un interesante debate filosófico,
que apenas queda enunciado ya que extralimitaría los objetivos de la tertulia.
Pero destaquemos que en su afirmación se apoya la existencia del inconsciente.
Mercedes nos anuncia su miopía magna,
lo que al parecer no le impide orientarse a las mil maravillas en los mares de
la sensibilidad.
Para Manoli Padial la belleza es
fundamental en la vida y por supuesto también en la palabra. Estamos perdiendo
mucho de la belleza, estamos siendo muy cómodos. Nos cuesta trabajo entenderla.
Nos encontramos en tiempos del
imperio de IKEA y sus asépticos muebles. Nos encontramos en un mundo muy
descafeinado.
Una buena prosa poética es aquella
que enamora con las palabras. Para ella el espacio de lo azul es aquel en el
que reinan la música y la poesía. Ello podría recordarnos los mundos sutiles de
Machado.
Razón lleva nuestra sensible
contertulia, de quien admiramos su sensibilidad por la música clásica y el de
tener un espíritu cultivado para su disfrute. Algo que desafortunadamente no es
muy frecuente en el mundo de los escritores, quizás más proclives a artes
visuales como la pintura.
Felicitamos a Manu Peña con motivo de
su nuevo nombramiento como Secretario del Ateneo de Granada. Es un honor contar
con él como Letraherido. Manu nos comunica también la publicación, a través del
Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, de su obra “Mi vida y la
vida de mi pueblo”.
Manu Peña, siguiendo la estela de los
grandes ateneístas del pasado.
El reciente fallecimiento de la
querida madre del “actista” envuelve el aire primaveral con algunas notas
fúnebres. La muerte provoca llanto y duelo. Mercedes Rodríguez, la gran autora
de “Los amados robados”, nos recuerda que la vida está hecha de duelos y
pérdidas, y nos relata sus cruciales y duros momentos de la muerte de su
querido hermano José Manuel, cuando los médicos la enfrentaron a que tomara la
decisión de desconectarle de los medios que le mantenían con vida. ¿Cuándo? preguntó, “Tu lo sabrás”, le contestó
el galeno.
Mientras
de todo lo anterior se ha disertado desde un lado de la mesa, desde el otro se
ha conversado sobre Inteligencia Artificial. Los sentidos del “actista”,
acostumbrado a las mesas de sonido monoaural, no dan por el momento para tanto,
aunque espera desarrollar un día capacidades que le permitan tener el don de la
bilocación.
LA TEORÍA
DEL ESPEJO DE LACAN.
LA TEORÍA
DEL ESPEJO Y LOS LETRAHERIDOS.
A modo de “lacaniano aperitivo”,
nuestra ponente Casi, desde el Sthendaliano rojo y negro de su vestido (no
olvidemos que Sthendal fue uno de las grandes novelistas del siglo XIX con
mayor capacidad de penetración psicológica en sus personajes), adelanta a
Javier algunas nociones de la teoría del Espejo de Lacan. En la fase del espejo
es cuando el niño, al verse reflejado en él comienza a construir su identidad,
y desde ese momento comienza a constituirse la función del yo. Esta hipótesis,
para ir “abriendo boca”, nos parece muy plausible, es razonable pensar que en
el algún momento el ser humano ha de comenzar a tomar conciencia de sí mismo.
“¿Quién es este?” ¿Se lo pregunta el
niño en los inicios en que su yo comienza a constituirse al ver su imagen en un
espejo? O quizás no tenga aún la capacidad de formular preguntas y su
experiencia sea la de mero asombro ante ese ser que reproduce su propia imagen
y movimientos.
¿Y si los Letraheridos se vieran
reflejados en un espejo, que verían?
Por si algún letraherido estuviera
preocupado por la identidad del grupo “Letraheridos de Hospital”, ofrecemos
aquí la imagen que de ellos nos ha ofrecido un mágico espejo:
-
Un grupo de amigos que se lo pasan
muy bien juntos y que además escriben y comparten su amor por la literatura.
-
Un grupo literario que se está
promocionando en el mundo de las letras pero para el que la mayoría esto quizás no sea lo más
importante, aunque es más que respetable que algunos aspiren especialmente a la
gloria literaria, algo muy humano y comprensible.
-
Un grupo que tiene como uno de sus
grandes valores la ayuda al otro.
Por
lo que hemos llegado a la ………
ESTACION TERCERA. EL
DESEO QUE NOS UNE. LA PASION POR LA PALABRA ESCRITA.
Letraheridos unidos por un mismo
deseo. La pasión por la palabra escrita.
ESTACION
CUARTA. ESPLENDOR EN LA HIERBA. ESPLENDOR DEL DESEO. EL INCONSCIENTE COMO
GUARDIAN DE LOS DESEOS NO REALIZADOS.
1.-
Literatura y Psicoanálisis, a cargo de Casilda Jáspez.
CONSIDERACIONES
PREVIAS. EL MERITO AÑADIDO DE UNA PONENTE.
Antes
de dar paso a la ponencia, creemos de justicia reconocer aquí que la materia a tratar
no es de fácil comprensión. El Psicoanálisis puede acercarse al gran público
desde diferentes niveles de dificultad, pero sin olvidar el rigor necesario
para que de esta forma no se generen ideas estereotipadas o alejadas de lo que
en verdad significan los conceptos psicoanalíticos.
Para alguien conocedor de la amplitud y complejidad del Psicoanálisis, no ha de ser fácil el trabajo de síntesis y de adecuación de un lenguaje que permita su comprensión a los más neófitos en la materia. Con carácter previo al desarrollo de la ponencia, ha habido muchas horas de trabajo y esfuerzo intelectual.
Que en el caso de nuestra ponente estamos seguros de que se ha realizado con una gran motivación e ilusión parapoder así acercar a sus compañeros escritores unas ideas que de otra forma correrían el riesgo de ser mal interpretadas o comprendidas parcialmente. Si a esto le añadimos que el psicoanálisis del lenguaje y del imaginario desarrollada por Lacan es una de las derivaciones del psicoanálisis más complejas y difíciles en su comprensión, es todavía mayor el reconocimiento hacia nuestra ponente Casilda Jáspez, quien ha tenido la valentía de acometer una empresa que cualquier persona que no tuviera sus capacidades intelectuales y didácticas hubiera visto abocada al fracaso. Por ello el esfuerzo de nuestra ponente merece ser doblemente reconocido.
La
oportunidad de escuchar a alguien con el profundo conocimiento de la materia
que posee Casi, y con su dilatada experiencia clínica, es algo que es realmente
digno de ser celebrado.
También
hay que reconocerle el mérito de que su ponencia ha sido tan enormemente
estimulante que ha despertado el interés del actista por muchas de las
cuestiones planteadas e incluso por otras cuestiones relacionadas, de manera
que la ponencia puede equipararse al solido tronco de un árbol fecundo en
ramificaciones. Ramificaciones que emanan del fecundo tronco del discurso que
de manera clara y precisa ha sido capaz de levantar nuestra ponente.
Acogiéndonos a un símil del propio psicoanálisis, podríamos decir que la ponencia de Casi es la punta de un iceberg que se dará a conocer a los asistentes a la reunión, pero no debe nunca olvidarse que por debajo de la superficie se encuentra la mayor parte del iceberg en forma de largas horas de preparación, y de un tiempo destinado a comunicar en un lenguaje asequible el Psicoanálisis.
Inicia su disertación nuestra vate y
psicóloga lacaniana Casilda Jáspez, invocando al Deseo, que es lo que de alguna
manera vertebra al Psicoanálisis y al ser humano (Prueba de ello son ya tres
las estaciones del deseo que hemos ido atravesando llegados a este punto).
Afirmación ésta que se nos ofrece como incuestionable y con la misma evidencia
y rotundidad que el aire primaveral que nos calienta. ¿Acaso en estos momentos
no nos encontramos bajo el imperio del deseo, deseo de comer, beber, hablar….?
Se pregunta con acierto nuestra ponente.
Y su audiencia calla, y sabiamente le otorga la razón. Y tendrá que haber,
podríamos añadir, otros deseos no manifiestos que también experimentamos.
¡Oh el deseo, somos seres
deseantes! ¿Acaso no nos encontramos en
una corriente de permanentes deseos?. Incluso el ser que nos pueda parecer más
espiritual, no escapa al deseo o motivación de poder crecer en su alma. El
deseo y la realidad. El deseo siempre en nosotros, un deseo que a veces no se
acompasa con la realidad. El deseo por alcanzar una bella mujer inalcanzable,
el deseo por alcanzar la sabiduría, o por tener bienes materiales. Incluso los
budistas, quienes más a raya desean tener al deseo, no consiguen escapar del
todo del mismo. En cierta ocasión preguntaron a un monje budista si ya no
deseaba a mujeres bonitas, y confesaba que, como cualquier ser humano, ese
deseo se le aparecía en sueños, cosa distinta que, con su adiestramiento en el
autocontrol se llegara a materializar.
Forma parte de nuestra naturaleza, otra cosa es que nos encontremos en paz con
él.
¡Oh los deseos eróticos o espirituales! Tejidos
de nuestra vida. El erotismo mezclado con el misticismo de Santa Teresa, que en
su libro “Conceptos del amor de Dios”, llega a titular uno de sus capítulos “Béseme con beso de su boca”.
Éxtasis de Santa Teresa de Bernini (1645-1652)
El
primer éxtasis, en este caso terrenal, de la historia del cine fue
protagonizado por la gran Hedy Lamarr, en la película “Éxtasis” de 1933.
Pedimos disculpas a quien le haya
parecido irreverente la yuxtaposición de estas atrevidas imágenes, pero aquí
manda ahora el Psicoanálisis, al afirmar que los instintos sexuales se pueden
sublimar. Y en nuestra defensa citamos a continuación un texto correspondiente
a “Conceptos del amor de Dios”, de Santa Teresa, que leído en otro contexto nos
pudiera parecer la expresión del más apasionado amor carnal:
15. “Pues, Señor mío, no os pido otra cosa en
esta vida, sino que me beséis con beso de vuestra boca, y que sea de manera que
aunque yo me quiera apartar de esta amistad y unión, esté siempre, Señor de mi
vida, sujeta a mi voluntad a no salir de la vuestra; que no haya otra cosa que
me impida pueda yo decir, Dios mío y gloria mía, con verdad que son mejores tus
pechos y más sabrosos que el vino”.(1)
(1)
Cant 1, 1.
Teresa de Ávila, “Conceptos del amor de Dios”, cap. 3 15.
La
visión poética de “La realidad y el deseo”, del gran poeta Luis Cernuda.
El
deseo como “interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión
o la realización de algo”. “Deseo poseer a esta mujer”, nos dirá quien se encuentre
en un nivel más básico, “Deseo realizarme con esta mujer”, afirmará quien no se
contente con el placer sexual. El deseo está en el cerebro, se nos dirá desde
una perspectiva más integradora y según esto el culmen del disfrute erótico ha
de encontrarse con una mujer con quien uno sintoniza y se realiza.
Los Letraheridos desean escribir
bien, que sus historias puedan ser compartidas con el mayor número posible de
lectores, anida en ellos un deseo literario. Y es que pueden ser tantas las
formas del deseo……
¿Es el amor el que mueve el mundo o
es el deseo?
Uno de los múltiples perfiles del deseo.
Seres deseantes, Eros los impulsa.
Eros sabe donde está la belleza.
¡Oh tierno deseo de los amantes, mil
veces cantado, mil veces representado!
¡Quien puede sustraerse a la magia
del enamorado encuentro entre un hombre y una mujer! ¿Quien puede decir que no
alcanzó un trozo de firmamento en unos brazos enamorados?
LAS FORMAS DEL DESEO Con el ánimo de complementar respetuosamente la ponencia
de Casi, haciéndose eco de su
invitación a una mayor indagación, el actista ha consultado su “Dicccionario
Internacional de Psicoanálisis” , hallando 5 entradas para la palabra deseo,
y de cuyas definiciones seleccionamos los siguientes textos para una mejor
comprensión de los lectores letraheridos del tema que nos ocupa: -
Deseo (Anhelo):
“El deseo es una moción psíquica de origen interno que trata de obtener una
satisfacción prohibida o bien volver a encontrar un primer goce cuya huella
está fijada inconscientemente” “El deseo trata de restablecer el
placer experimentado entonces siguiendo los caminos trazados por los procesos
primarios, teniendo en cuenta lógicas pulsionales inconscientes, eludiendo
las exigencias de la censura, y articulándose con los ideales más investidos.
Esto conduce a Freud a definir el sueño como “la realización alucinatoria de
deseos”. “Proporciona la energía o fuerza necesaria para el “reencuentro con
el objeto” por mediación de la representación” “La teoría lacaniana asignó al
deseo un lugar determinante y básico, que se corresponde con la atención
privilegiada que concede a las representaciones inconscientes, y más
precisamente a los significantes”. Para Lacan, el deseo es siempre de
un modo u otro “deseo del Otro” puesto que es efecto del significante: por
eso está indisolublemente unido a la falta o al objeto perdido. -
Deseo (Realización del….): “En la teoría freudiana, la
realización del deseo es una de las vocaciones, de los motivos, incluso la
propia ley de las formaciones inconscientes que son el sueño, el síntoma
histérico y la fantasía. -
Deseo (Satisfacción alucinatoria del….): “La noción de satisfacción
alucinatoria del deseo es una de las piezas claves de la concepción freudiana
del funcionamiento psíquico. Propone que, bajo ciertas condiciones, una
intensa necesidad transformada en deseo dirigido hacia un objeto cuya
satisfacción se espera, puede producir sensaciones que, atribuidas
equivocadamente a un agente exterior, presentan todos los rasgos de la
realidad: se trata pues de una satisfacción alucinatoria” . -
Deseo de un hijo: “…..el
deseo de un niño se construye con el desarrollo libidinal del sujeto,
integrando los elementos edípicos, la historia de la filiación y la
elaboración de los duelos; conduce a la elaboración de una fantasía de hijo”. -
Deseo del sujeto: “Para Lacan, así como para Freud,
el deseo es la aspiración del sujeto hacía un objeto fundamentalmente perdido |
¿Pero
que nos dice el psicoanálisis de todo esto, en concreto desde la perspectiva
lacaniana?
Dispongámonos
a escuchar a Casilda……….
……..Y pidamos a la lámpara
maravillosa que nos ilumine en la comprensión del deseo y también de nuestra naturaleza en él.
Aunque a algunos les pudiera parecer
redundante, consideramos que, de manera muy acertada nuestra ponente hace en
primer lugar alusión a los conceptos fundamentales del psicoanálisis. No
olvidemos que Lacan se nutre del psicoanálisis para desarrollar su original
teoría en la que el lenguaje adopta un papel relevante.
PSICOANÁLISIS CONCEPTOS BÁSICOS:
En una primera aproximación, nuestra
ponente nos señala que el psicoanálisis pone énfasis en la palabra, hasta el
punto de considerarse una CURA POR LA PALABRA.
Ya esta idea ha de ejercer un
poderoso atractivo para un escritor, la importancia de la palabra, hablar para
curarse, contar una historia con un fin terapéutico. Cuántas veces un escritor
hace su propia catarsis al escribir un relato, al contarnos alguna
circunstancia traumática de su vida. Y notemos que este poder catártico se
produce tanto en aquellos escritores que aceptan al psicoanálisis como en
aquellos que son descreídos, escépticos sobre una disciplina a la que se ha
criticado por la ausencia de una metodología científica. La catarsis, el efecto
de liberación que tiene la palabra, ya enunciado por el psicoanálisis se
produce en todos los seres humanos. ¿No debería ser ésta una primera llamada de atención para que los más descreídos
revisen sus ideas y sistema de creencias?
El psicoanálisis, nos dice nuestra
ponente, al igual que la buena literatura a lo largo de su historia, aborda los
grandes temas esenciales del ser humano en el devenir de su existencia. El
sentido de la vida, el amor, la muerte, el dolor, la codicia, el
sufrimiento…..Son materias vertebrales del psicoanálisis. Y podríamos decir,
manifiesta con acierto nuestra Casi, que de manera complementaria, la literatura nos muestra a un ser humano
sujeto a estos avatares, mientras que el psicoanálisis los explica.
No es poco el interés que suscita Casi con su ponencia
Otra idea fundamental ha sido el
DESCUBRIMIENTO DEL INSCONCIENTE, que ha influido de manera decisiva en el
pensamiento, el arte y la literatura de nuestro tiempo. Se trata de un concepto
que se venía barruntando por escritores y pensadores anteriores a Freud (Schopenhauer,
Nietzsche), pero es el padre del Psicoanálisis quien lleva a cabo su
completa explicación y sistematización,
formulando una teoría muy elaborada sobre el mismo.
Se trata de un inconsciente que se
manifiesta a través de la ASOCIACION LIBRE, LOS SUEÑOS Y LOS ACTOS FALLIDOS.
La ASOCIACION LIBRE, consiste en
expresar todos los pensamientos que vienen a la mente de forma espontánea o a
partir de un elemento o palabra determinada.
La TEORIA DEL ICEBERG consiste en una
metáfora para representar el INCONSCIENTE.

El
PRECONSCIENTE es el lugar de transición entre el Consciente y el Inconsciente.
ACTO FALLIDO:
“Se llama acto
fallido (también conocido como desliz freudiano) a aquel
acto que pone de manifiesto una expresión diferente e incluso contraria a la
intención consciente del sujeto. Puede presentarse en la acción, en el discurso
verbal o en un gesto. El resultado obtenido no es el que explícitamente se
perseguía alcanzar, sino que ha ocurrido un reemplazo que escapa a la
consciencia del sujeto actuante”.
(Wikipedia)
MECANISMOS
DE DEFENSA.
El hombre no puede ir desnudo por la
vida. Hay mucho en juego, y es preciso defenderse tanto de uno mismo como de
los demás. Y si en los tiempos de las cavernas, quizás fuera suficiente un buen
refugio y armas para protegerse, la evolución de la humanidad ha ido
desarrollando a nivel mental una serie de estrategias para poner a salvo la
integridad de la psique.
“En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de
defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas
entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente
utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa
del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente
conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del
individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de
defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales, o para proporcionar un refugio frente a una
situación a la que uno no puede hacer frente por el momento”. (Wikipedia)
Así el mecanismo de
la REPRESIÓN nos permite integrarnos en la civilización como seres sociales. De
tal manera que en el INCONSCIENTE se albergan aquellos deseos que son
censurados.
Podríamos distinguir 3 instancias de la psique
humana:
SUPER-YO. Depositario de las normas y la moral,
la ética. Con sus componentes represores.
YO. Nuestra propia identidad
ELLO. Los deseos, los instintos de muerte.
La figura del PADRE,
marca la ley, no todo está permitido. Figura asociada a tensión, miedo, castigo,
culpabilidad.
El inconsciente se
manifiesta a través de los ACTOS FALLIDOS, SINTOMAS NEURÓTICOS y el CHISTE.
El Inconsciente
tiene un carácter SINCRONICO (no diacrónico), es decir, que no se encuentra
afectado por el paso del tiempo.
Puede hablarse de la
lógica del inconsciente.
La obra de arte
tiene el mismo origen que los sueños.
CONDENSACIÓN: Mecanismo por el que una sola
imagen remite a varias similares.
DESPLAZAMIENTO: Se produce cuando una idea se
desplaza de un lugar a otro. Por ejemplo en el caso de la metáfora o metonimia.
“La
interpretación de los sueños” de Freud, nos aclara la ponente, no es un tratado
para interpretar los sueños, sino más bien el testimonio de una metodología al
respecto.
Para poder contar
con una completa y asequible panorámica
del psicoanálisis, Casi nos recomienda el libro: “Lecciones de Introducción al
Psicoanálisis” de Oscar Massota.
La clave de una buena conversación es una
atenta escucha. Los Letraheridos lo saben.
JACQUES LACAN
Lacan es un psicoanalista
que actualiza la obra de Freud, planteando que el inconsciente se encuentra estructurado como un LENGUAJE. Con
énfasis en la función que tienen la metáfora y la metonimia.
Lacan toma como
referencia la Lingüística de Ferdinand de Saussure .
En la lingüística
clásica, lo que enlaza el signo lingüístico es una imagen acústica con un
concepto:
SIGNIFICADO
SIGNIFICANTE
CONCEPTO
IMAGEN
ACUSTICA
En la lingüística
clásica un significante está asociado a un significado. El significante es la traducción fónica de un
concepto; el significado es el correlato mental del significante. Esta relación constituye la unidad del signo
lingüístico.
Para Lacan, sin
embargo, UN SIGNIFICANTE APUNTA A OTRO SIGNIFICANTE que actúa sobre el
cuerpo.
El lenguaje nos
preexiste y entrar en él es entrar en el ORIGEN SIMBOLICO, por lo que se pierde
la inmediatez con el objeto. Y podríamos
añadir si no sería acaso acertado considerar al hombre como un animal
simbólico, además de animal social.
LA RENUNCIA: Si no nos dejamos llevar por lo instintivo, tiene
lugar la RENUNCIA.
Pueden
considerarse 3 REGISTROS o INSTANCIAS:
-
LO REAL (El ello)
-
LO SIMBÓLICO (lo que
nos sitúa en el mundo)
-
LO IMAGINARIO
Al nombrarse algo, lo real queda en otro plano.
En la literatura hay que hacer todo lo posible
para acceder a esa realidad.
INFLUENCIAS DEL PSICOANÁLISIS EN LA LITERATURA:
Su influencia más destacada ha sido en la
Crítica Literaria.
La literatura está siempre cerca de la
interpretación y manifestación del inconsciente.
“Un buen escritor no es experto en nada más que
en sí mismo” J. Le Carré
Freud era admirado
por grandes figuras de las letras como Joyce, Marguerite Duras, Herman Hesse.
Llama la atención
que estos grandes e inteligentes literatos no denostaron el psicoanálisis como
se ha hecho desde la crítica epistemológica.
La Poesía sería como
la pérdida del sentido de la palabra.
No olvidemos que antes
del Psicoanálisis está la literatura y ésta va a influir en Freud.
…………………….o…………………..
Tras la brillante
disertación de Casilda Jáspez, surgen algunas cuestiones de índole filosófica.
Así, Mercedes Rodríguez del Castillo se
pregunta si en verdad se puede ser libre, sin estar determinado. No es baladí
lo planteado y sería éste un tema para un debate más extenso. Realmente es
nuestro deseo no estar determinados y ser sujetos en pleno ejercicio de su
libre albedrío. ¿Pero es realmente esto así?
Ya en su libro “El
legado sentimental”, Mercedes Rodríguez del Castillo, dedica un capítulo a la
libertad y nos dice que “Es libre aquella persona que puede conducirse según su
propio criterio, tomando las decisiones que su razón le indica, y esa libertad
tendría como objetivo tener la vida que deseamos y actual según nos indica
nuestro juicio”.
Nota:
(El actisa
recuerda que ese tema fue objeto de un curso de verano en la Universidad
Menéndez Pelayo de Santander, siendo abordado desde una perspectiva
neurocientífica, y en el que se pusieron de manifiesto los grandes
condicionantes que tiene nuestra libertad). “La libertad y sus
adversarios: el porvenir del libre albedrío ante el desafío neurocientífico”
2019. En este curso se exploró la idea de si se puede afirmar la existencia
del libre albedrío de ciertas conductas humanas. No entramos en
detalle, valga esta referencia para poner de manifiesto que se trata de un
tema crucial al que se le dedicó una semana. Lo apuntado por
Mercedes, se queda sin respuesta dada
su complejidad y falta de tiempo. Pero el asunto, como hemos visto puede ser
materia de un curso, al que tuvimos el privilegio de asistir. |
Manu
Peña, alude al tema de la responsabilidad como un acuciante problema social.
Hoy día nadie responde de nada.
Agudamente,
Manoli plantea al respecto que nos amparamos en el psicólogo para eludir
nuestras responsabilidades.
Antonio
Tapia, se refiere a la serie “Los soprano”, en tanto que plantea cuestiones
relacionadas con la moralidad y la responsabilidad.
Por su parte Javier
Castejón, diletante y escéptico, pragmático y realista, (en actitud de “al pan
pan y al vino vino”) se pregunta que ¿Qué es eso de la infancia traumática?
¿Pasar hambre?. Nada más y nada menos.
Javier Castejón nos
dice que el título de la novela “El nombre de la rosa” apela a la primera
declinación del latín, en un intento para definir cuál es la realidad de las
cosas. Vivimos más en el mundo de la ficción que en la realidad.
Irrumpe José Tomas
citando a Ortega y Gasset, quizás con ánimo de relativizar y poner en
perspectiva cuanto se ha dicho.
Por supuesto que es
así, las circunstancias de cada cual, han de ser tenidas en cuenta pero esta
frase no resta ningún brillo a la disertación sobre Lacan de nuestra ponente.
Al contrario, nos atreveríamos a afirmar que la circunstancia de cada cual,
condicionará el contenido del inconsciente.
Y respecto al aserto de Javier Castejón sobre que vivimos más en la
ficción, cabe plantearse si cada circunstancia ha de condicionar un tipo de
ficción determinada.
Casi propone un
cierre poético de su disertación con la lectura del primer poema del libro con
que nos ha obsequiado José Tomás, “El jardín impedido”
En la luz del aire de la luna
en la noche perfumada,
veo tu cara.
En la gota brillante de rocío
que saluda temblando a la mañana,
veo tu cara.
en las horas en que no consigo verte,
en el tiempo que de no verte se para,
en el ansia de verte siempre, verte,
veo tu cara.
Ver la Luz
ver a Dios,
….pero tu cara.
Nos parecen estos
versos, tan bien dichos, los de un hombre profundamente enamorado.
Da paso el “actista” al siguiente punto del orden del día, ruegos y preguntas, pero hete aquí que la indisciplina poética y espíritu libertarios de algunos se pone por montera lo planteado por el actista , y tiene lugar a continuación una incontenible fiebre por recitar otros poemas del libro de José Tomas, y así, tanto éste como Manu, proceden generosos a unir sus voces a la de la primavera, sin que el actista, erigido en desautorizado moderador, pueda hacer nada para ello, sino más que celebrar el improvisado afán poético de los apasionados declamantes.
Reflexión final:
Ya sea por la
naturaleza del tema tratado, ya sea porque éste ha removido algunos recuerdos
en quien estas líneas escribe, ya sea por la necesidad de cierta catarsis por
la escritura, quien suscribe necesita confesarse…..
“Si supiera lo que él sabía ¿Qué hubiera
hecho?”, reza el cartel de la película.
Si supiera lo que Freud sabía ¿Qué haría? Me pregunté un día.
-
Yo confieso que
entre mis estudios de licenciatura cursé las asignaturas optativas de “Autores
Psicoanalíticos” y “Terapias Psicoanalíticas”; y asistí de oyente a la
asignatura de “Psicología Profunda”.
-
Yo confieso que en
aquel entonces padecía unos grandes sentimientos encontrados con el
Psicoanálisis y que no sabía como salir del atolladero respecto de una
disciplina que ejercía sobre mí un poder hipnótico y que percibía como
revestida de un halo de intelectualidad y cultura que me atraía.
-
Yo confieso que con
un compañero de carrera compartí estas inquietudes y que juntos llegamos a la
conclusión de que, en todo caso, para poder posicionarnos con fundamento, para
hacer una crítica certera de algo, para vencer al enemigo, había que conocerlo
bien, y que para ello nada mejor que cursar las asignaturas de Psicoanálisis
mencionadas, en la seguridad de que con ello alcanzaríamos una certera
comprensión que nos permitiría aceptarlo o denostarlo.
-
Yo confieso que
estuve a punto de comprarme las obras completas de Freud, de la Editorial Biblioteca
Nueva.
-
Yo confieso que
estuve enamorado de Marta, que poseía las obras completas de Freud y que pasaba
con ella largas tardes de café, hablando de Psicoanálisis y de literatura, en
una caldeada mesa camilla que nos protegía del frío de Salamanca.
-
Yo confieso que
deseaba a Marta y que con su halo de intelectualidad y gran sentimentalidad me
parecía una mujer irresistible.
-
Yo confieso que sigo
sin tener argumentos suficientes para denostar completamente al Psicoanálisis,
y que celebro el hecho de que la idea de inconsciente haya tenido cierta
revaloración desde la neurociencia.
Llegados a este punto, confiamos no
lo sea tanto
MARIA
ZAMBRANO Y EL PSICOANALISIS
La
mirada de la filósofa
El hombre anhela que su mirada sea de
amplios horizontes para no anegarse en paisajes que nos son los únicos y así
poder aquilatar éstos en el conjunto del mundo. Es por ello que nos ha parecido
oportuno contar aquí con la mirada lúcida de nuestra filósofa malagueña María
Zambrano, quien en su libro “Hacia un saber sobre el alma”, respecto al Psicoanálisis nos dice:
“Toda
alma humana necesita un mínimo de claridad sobre sí misma y el no alcanzarla
será causa de su deformación, deformación que es sencillamente: esclavitud.
Freud, con su sabiduría antigua no borrada, parecía saber esto. Entonces se le ocdurrió un camino. Un camino de astuta suavidad, propio para penetrar en un recinto como el alma humana que se defiende cuando alguien intenga abordarla. Para ganar a esta naturaleza caprichosa, al parecder, no será buen medio el forzarla directamente, porque nada dará; habrá que ir a sorprenderla cuando no se crea vista; cuando salga creyendo “salir sin ser notada””.
2.- Ruegos y preguntas.
Mercedes Rodríguez propone que con
motivo de la fiesta del libro del presente año, nos disfracemos de un personaje
literario y leamos algo relacionado con él. Nos parece a todos bien la citada
propuesta, quedando pendiente determinar la fecha.
(Pero es un fenómeno común que cuando
se dice una cosa, luego se cae en otra, y más adelante alguien planteará que
porqué no incluir también a los autores literarios y, ni corta ni perezosa, Mercedes se hace eco de la citada propuesta y
propone que la fiesta sea de personajes literarios y también de autores)
Anuncia Francis que el próximo día 21
de abril, viernes, a las 19 horas, en el Centro Cívico del Zaidín, tendrá lugar
la presentación de su nuevo libro “Aventuras en la tierra del Castillo Rojo”´.
Acto al que quedan invitados todos los Letraheridos.
Por otra parte, nos comunica que el
próximo día 29 de marzo por la tarde, en el salón de grados de la facultad de
Ciencias de la Salud, tendrán lugar unas Jornadas sobre Inteligencia Artificial
y Salud, en las que interviene como ponente.
Francis Luque, incansable Letraherido,
está incursionando en el mundo del microrrelato, y es Mercedes quien nos lee uno
titulado “Amor desigual”.
Próximas ponencias:
Teniendo en cuenta la
disponibilidad y propuestas de algunos
letraheridos presentes, se conviene que próximamente tengan lugar las
siguientes intervenciones:
1º.- Poesía primitiva española, a
cargo de José Tomás Liñán.
2º.- Poesía y filosofía, a cargo de
Manuel Peña.
3º.- La lengua y el significado de la
lengua, a cargo de Mercedes Rodríguez del Castillo.
4º.- Poesía y flamenco, a cargo de
Antonio Tapia (durante el verano)
Javier Castejón, nos anuncia que los
días 10,11 y 12 de abril viaja a Carolina del Sur, para presentar su libro “El
origen del terror”. Tener a un Letraherido en el nuevo mundo es un gran motivo
de celebración. Y desde aquí le dedicamos los primeros compases de la Sinfonía
“Del Nuevo Mundo” de Antonin Dvorak, y le deseamos que haga sus Américas.
Nos recuerda Chema Cotarelo que el
plazo de presentación de los textos que van a conformar la 1ª antología de la
Cacharrería, concluye a mediados de abril.
Se levanta la sesión en torno a las 18
horas, cuando aún es joven la primavera.
COLOFON
DESEANTE (1)
LA
ILUSIÓN Y EL DESEO
EL
DESEO Y LA REALIDAD
LA
REALIDAD Y LA IMAGINACION
Y tras el paso por las estaciones del
deseo de este primaveral acta, brota desde la imaginación una historia. La historia de los Letraheridos que se
hubieran conocido en la primavera de sus vidas. La historia de los primaverales
Letraheridos probablemente se hubiera asemejado a la del grupo literario Bloomsbury
u otros similares en los que se produjeron enamoramientos y noches de pasión
alumbradas por la más bella literatura. Letraheridos unidos no solo por lazos
fraternales, sino también por la pasión. La imaginación, como manifestación de
la pulsión, guarda las historias que pudieron ser en la primavera de sus vidas,
cuando en el deseo todo estaba por hacer. Cuando la realidad no era más que una
autopista de la pasión en sus vidas. Cuando aún quedaba tanto por escribir,
cuando aún el amor apenas llegaba a sus vidas. Los Letraheridos hubieran creado
entonces su particular y romántico “Círculo de Jena”, con sus Carolinas,
Schiller, Fitche, Doroteas, Augustas, Novalis, Schelling….. y otras apasionadas
almas afirmándose en la libertad de su yo a través de los más deslumbrantes
encuentros de amor, palabras, versos y romántica filosofía. Pero les queda ser
herederos de todo aquello, encontrarse en una universal corriente. En realidad
son, como ellos, unos magníficos rebeldes.
(1) Alguien
me llama deseante, hasta ahora no sabía que los colofones pudieran ser
deseantes, pero el caso es que encontrarse al final de este acta, me insufla el
deseo de que no se hubiera terminado, por lo que, realmente, un colofón ha
demostrado que puede ser deseante.
Y tras tanto hablar de deseados y
deseantes, y para demostrar que no somos los únicos en valorar tanto los deseos……….nuestro
pequeño homenaje a un gran poeta, de cuyos amores ya tratamos en sesiones
anteriores:
ANEXO
Evolución y Neurociencias
Pablo Malo,
psiquiatra, miembro de la Txori-Herri Medical Association y del grupo de
psicorock The Beautiful Brains. Interesado en Psicología y Biología
Evolucionista.
jueves, 10 de enero de 2013
El Nuevo Inconsciente
Sé que sois
bastantes los psicólogos que seguís este blog y no me gustaría enemistarme con
ninguno, pero tengo que ser sincero aunque intentaré plantearlo de la forma más
suave posible: creo que Freud está, cuando menos, obsoleto. Ha sido una figura
clave de la cultura del siglo XX, pero creo que muy pocas de sus ideas van a
formar parte del cuerpo de la ciencia de este siglo, ni de los venideros. Si
tuviera que elegir una, destacaría el concepto del inconsciente como su
aportación más destacada. La investigación en Neurociencia, así como evidencia
convergente de muchos campos, está demostrando, cada vez con menos margen de
duda, que una buena parte de nuestra actividad mental es inconsciente, o
automática, y que la actividad consciente es solo la punta del iceberg. Nuestra
mente es dual y existen unos procesos automáticos que afectan a nuestras
decisiones sin que seamos conscientes de ellos. La razón es que la mente
inconsciente capta información ( visual, auditiva, etc.,) acerca del entorno y
envía la salida de esos datos a las deliberaciones de nuestra mente consciente
sin que nosotros nos demos cuenta, afectando la manera en que nos comportamos y
cómo percibimos el mundo. Esto parece darle la razón a Freud y a veces escucho
a propósito de este tipo de experimentos y descubrimientos: “¿ves? eso ya lo
decía Freud”. Pues no, no es lo mismo lo que decía Freud y lo que dice la
Neurociencia actual.
El
inconsciente que nos presenta la Neurociencia de los últimos 10-15 años, al que
podemos llamar Nuevo Inconsciente, presenta diferencias fundamentales con el
inconsciente del que nos hablaba Freud, y voy a comentar especialmente dos de
estas diferencias que considero esenciales.
1. El Nuevo
inconsciente es inconsciente, realmente inconsciente. El inconsciente de Freud
era un inconsciente de mentirijillas, por así decirlo: al inconsciente de Freud
se podía acceder por la vía regia de los sueños, o por el análisis, y era fruto
de unos mecanismos motivacionales ( represión...). Digamos que Freud seguía la
estela de Aristóteles y su planteamiento de que no hay nada en la mente que no
haya pasado antes por los sentidos. El Nuevo inconsciente es totalmente
inconsciente y no es accesible a la introspección. No se puede revelar por los
métodos tradicionales (el diván) porque ocurre en ciertos módulos de nuestro
cerebro que son inherentemente inaccesibles a la mente
consciente. Para entender la idea pensad en el módulo de
reconocimiento de caras que parece que tenemos en el cerebro (hay gente que lo
discute)…Existen unas neuronas que se dedican al procesamiento de caras y
si sufres un infarto en determinadas zonas del cerebro pierdes esa capacidad.
Pues bien, por mucha introspección que hagamos ese módulo es inaccesible a
nuestro conocimiento. Sencillamente está encapsulado y funciona según unos
parámetros determinados. Pero existen igualmente cantidad de módulos o
mecanismos que procesan emociones, cogniciones, etc., opacos por completo a
nuestra conciencia
Voy a ilustrar este punto con algunos ejemplos. El primero tiene
que ver con el contacto corporal. En un estudio realizado en Francia, se pidió
a tres hombres apuestos que se colocaran en una esquina un fin de semana e
hicieran proposiciones a las chicas jóvenes solitarias que pasaran por allí. Se
dirigían a todas ellas utilizando las mismas palabras y gestos pero a la mitad
las daban un ligero toque en el hombro o el antebrazo, de medio segundo, y a la
otra mitad no las tocaban. El resultado fue que consiguieron el teléfono del 10
% de las que no tocaron, pero tuvieron el doble de éxito con las que tocaron:
el 20 % accedieron a darles el número de teléfono. Lo interesante es que cuando
los investigadores paraban a las mujeres después del encuentro la mayoría no
recordaba haber sido tocada. También se ha comprobado que los camareros que
tocan a los clientes consiguen propinas más elevadas y que los sujetos
colaboran más para realizar una encuesta si son tocados.
En otro estudio, en un supermercado, vendían vinos franceses y
alemanes y unos días ponían música francesa en los pasillos, y otros música
alemana. El resultado fue que los días que había música francesa dos tercios de
los compradores se llevaron el vino francés, mientras que en los días con
música alemana dos tercios se llevaron el vino alemán. Cuando se entrevistó a
los sujetos y se les preguntó si recordaban la música la mayoría no la
recordaba, y además no creían que hubieran comprado el vino por la música.
Existe un campo que emergió en los años 90 que utiliza todo este tipo de
técnicas y tecnologías para persuadirnos a comprar, el
neuromarketing.
Pero tenemos muchos otros ejemplos: nos llevamos una mejor
impresión de una persona si tenemos una bebida caliente en la mano en ese
momento y no una bebida fría, tenemos una postura más dura en una negociación
si estamos sentados en un banco duro en vez de en un sofá, nos llevamos una
peor impresión de una cosa si hay mal olor en el ambiente...estos y otros
experimentos los podéis encontrar en los libros de Dan Ariely, por
ejemplo Predictably Irrational. Pero la
cosa podría llegar incluso más lejos. Se han realizado experimentos en ratones donde
se ha visto que la ingestión de Lactobacillus regula su estado emocional
(muestran menos ansiedad y depresión), efecto que parece estar mediado por
el nervio vago porque si se secciona este nervio se bloquea por completo.
Por supuesto, no está demostrado nada similar en humanos pero no es descartable
que existan efectos de este tipo y aquí hemos hablado de la posibilidad de que
la infección por Toxoplasma tenga efectos en la personalidad humana, y también se ha relacionado esta infección con las ideas de suicidio.
La moraleja de todos estos ejemplos es que por muchos años que
nos tiremos en el diván y mucha introspección que hagamos jamás podríamos
descubrir esos efectos de nuestra mente automática o inconsciente sobre
nuestras decisiones. Tenemos que confiar en los científicos y en todo
este tipo de experimentos para descubrir lo que nos está pasando, y lo que
podemos aprender de ello.
2. El
Nuevo inconsciente no es personal, es un conjunto de respuestas programadas por
la selección natural y existe porque tiene ventajas adaptativas desde el punto
de vista evolucionista. En este sentido, el Nuevo Inconsciente se parece más al
inconsciente junguiano que al freudiano. Son adaptaciones presentes en todos
los individuos de la especie y muchos de estos procesos automáticos los
compartimos, y los hemos heredado, de nuestros ancestros primates y mamíferos.
Si queremos entender estos mecanismos cognitivos ( y emocionales), como el
sesgo de Negatividad que hemos tratado recientemente, el optimismo innato, la
regla de reciprocidad, y muchos otros, tenemos que recurrir a la Evolución.
Resumiendo,
nadie le puede negar a Freud el mérito de haber llamado nuestra atención sobre
al dualidad de la mente humana y la existencia de la mente inconsciente. Esta
dualidad de la mente humana ha sido reconocida por muchos autores y ha recibido
diversos nombres. Freud hablaba de consciente e inconsciente ; los psicólogos
cognitivos de los años 70 del siglo pasado distinguían entre procesos
automáticos y procesos controlados; Lieberman y cols. hablan de procesos
reflexivos y reflectivos; Epstein, de modos de pensamiento experiencial y
racional; Sloman de pensamiento asociativo y basado en reglas: Kanehman y otros
han hablado de intuición frente a razonamiento y, por fin, Kahneman lo deja en
Sistema 1 y Sistema 2. El caso es que nuestros conocimientos han avanzado
bastante desde los tiempos de Freud y nos dibujan un inconsciente diferente al
que él imaginaba. A partir de ahora, cuando hablemos del inconsciente habrá que
precisar si hablamos del viejo o del nuevo.
Referencias:
Entrevista a Leonard Mlodinov, donde expone un resumen de las ideas
contenidas en su libro: Subliminal: The Revolution of the New
Unconscious and What it Teaches Us about Ourselves
The New Unconscious (Social Cognition
and Social Neuroscience)
Strangers to ourselves: Discovering the
adaptive unconscious
UN JUEGO PARA LOS LETRAHERIDOS
“LA CAJA DE LOS DESEOS”
“La caja de los deseos”, es título de
sendas obras de Silvia Plath y de Günter Grass.
¿ Porqué no hablar entonces de la
Caja de los deseos de los Letraheridos?
Consigna:
Cada Letraherido escribe, de manera anónima, un deseo y lo introduce en una
caja. Se cierra la caja con todos los deseos y se remueve. A continuación cada
Letraherido extrae un deseo y lo cumple a través de la escritura de una
historia.
GALERIA
Deseantes o deseados, felices juntos.
ENSAYO
DE METAACTA
CRONICA
DE LA CRONICA
Quedó por escrito, que más de cien
años después del nacimiento del Psicoanálisis, en la primera mitad del siglo XXI, se reunieron
un puñado de escritores denominados “Letraheridos de Hospital”, para hablar de
una corriente que dio mucho que hablar y generó filias y fobias. Tiempo
después, el desarrollo de la inteligencia artificial no había conseguido aún
emular en una máquina la compleja naturaleza del deseo que había descrito el
padre del Psicoanálisis.
Comentarios
Publicar un comentario