UN PASEO POR LA NOVELA NEGRA MEDITERRÁNEA Antonio Tapia (Junio 2022)
UN PASEO POR LA NOVELA NEGRA MEDITERRÁNEA
Antonio Tapia (Junio 2022)
La novela negra necesita
a la música tanto como a la noche para completar su liturgia.
Un poco de jazz, una tarantela o
una rumba; el sonido de una guitarra, de unos timbales o de una trompeta, mientras la nueva ciudad, que
emerge de las sombras cuando se oculta el sol, apunta sus luces amarillas, rojas y azules hacia la austera soledad de
las piedras, que rejuvenecen, como si
se hubiesen quitado de un golpe el cansancio de los siglos, para convertir el
tedio en una promesa, y más tarde en una posible amenaza.
Bienvenidos a
este paseo nocturno por la Novela Negra Mediterránea, que tarde o temprano acabará pasando por Barcelona,
ciudad que ha dado origen a algunos de sus principales
exponentes y que sigue cultivando el género como ninguna. Solo pretendemos dar un paseo panorámico para identificar a sus referentes, evitando
ser exhaustivos en los
datos.
GENERALIDADES
¿Qué es la Novela Negra?
El adjetivo “negro” es un artificio editorial francés: “El noir”, como veremos más tarde.
Podríamos
decir que la Novela Negra es una evolución del género policial, que fue su precursor, donde EL ASPECTO SOCIAL es
tanto o más importante que el crimen. Se presta tanta atención a las disfunciones sociales que generan el crimen
como a la propia trama. Por otra parte, hay más detectives y menos policías.
EL ASPECTO
IDEOLÓGICO también remarcó la novela clásica negra, buscando en el pasado
los orígenes de lo que está ocurriendo en el momento:
“Ross McDonald siempre mira hacia la Depresión como el
origen de todos los males.
Carvalho lo hace hacia los restos
de la Guerra Civil Española y la Dictadura Franquista. El propio Carvalho mirará, después, hacia el
naufragio del gobierno socialista. Camilleri hacia la Mafia y la Segunda
Guerra Mundial. Brunetti
hacia la descomposición de la moral política
Decía Raymond Chandler que el tránsito de la novela policíaca tradicional
a la novela negra ocurre cuando el
crimen se aleja de los jarrones venecianos y es arrojado al callejón de mala muerte de las
grandes ciudades” (A. Salazar)
¿Cuál es el origen de
la Novela Negra?
Se podría hablar de una especie de viaje de ida y vuelta entre Europa y
América. En primer lugar, cruzarían
el Atlántico las novelas policiales de Agatha Christie, de Conan Doyle, de Poe… y posteriormente, tras ser
asimiladas y transformadas por escritores como Raymond Chandler, Dashiell Hammet, Ross McDonald, Chester Himes y otros,
volverían a cruzarlo hasta Europa de la mano
de Georges Simenon.
En cualquier caso, se podría afirmar que el género negro nace en EEUU de
la mano de Hammet y Chandler, que
proyectaron dos de los personajes más conocidos en este género: los detectives Sam Spade y Phillip Marlow,
que posteriormente serían encarnados en el cine por otro personaje que parecía
predestinado a encarnarse en ellos: Humphrey Bogart.
Precursores de la Novela Negra:
Hubo algunas publicaciones precursoras que se
editaban con papel de mala calidad
en fascículos por entregas al comprar otras revistas, en el caso de las “Pulp Fictions” en EEUU .
organización de
bandas criminales. Son las Roman Polisier o Roman Noir, que posteriormente legaron
el adjetivo “negro” a este género. |
||
La Novela
Negra mediterránea:
Asumiendo que
todas las clasificaciones tienen algo de artificiales, se puede admitir que existen distintos estilos dentro de la
llamada Novela Negra, relacionados con las características culturales de las distintas localizaciones
geográficas donde tienen lugar. De esta forma podemos hablar de la Novela Negra Centroeuropea, de la Nórdica, de la
Británica, de la Americana, sea del norte o del sur, y también de la Mediterránea. Podemos comprobar que existen
unos patrones y unas
características comunes en cada una de ellas, poniendo de manifiesto que tanto los delincuentes
como la forma de delinquir y de
vivir es diferente en un lugar o en otro.
La Novela
Negra Mediterránea tendría su epicentro en Barcelona gracias a su gran impulsor: Manuel Vázquez Montalbán, pero
también, como ya dijimos, debido al mayor interés que se ha prestado
a este género desde la propia ciudad.
Las principales características de la NNM serían:
-
Personajes vitalistas y a veces hedonistas
La comida tiene
un papel importante (menos alcohólicos que los
americanos)
Menos
atormentados que en la novela nórdica, a veces son gente corriente y saben
disfrutar de los placeres
de la vida cuando es
necesario
-
El realismo desilusionado:
• Se
enfrentan al mundo corrupto donde viven, siendo conscientes de su incapacidad para cambiarlo
•
Las temáticas preferidas son las que ocurren en
la realidad del tiempo en que se vive:
los negocios inmobiliarios, el fútbol, la corrupción política, la inmigración, convirtiendo muchas novelas
negras en la voz de su tiempo. Pero podríamos
contemplar un no sé qué poético y
sentimental –tan presente en la obra
de Izzo-, con algo más de fatum que de
maldad en algunas de las novelas agrupadas bajo el aroma del mediterráneo (A. Salazar)
-
Desencanto político y cinismo:
Común en casi toda la novela
Negra
-
Menos sangre y violencia que las
nórdicas o las americanas
-
Carácter costumbrista:
• La ciudad como escenario y a veces
como personaje
• Gran
importancia de los barrios, especialmente en los que se acumula la pobreza.
Los cuatro grandes de la NNM
Para muchos autores los cuatro grandes
de la NNM son:
-
Manuel Vázquez Montalbán
en España
-
Andrea Camilleri en Italia
-
Jean Claude Izzo en Francia
-
Petros Markaris en Grecia
Tomando estas
referencias vamos a comenzar el paseo panorámico por los referentes de cada uno de estos países.
La NNM EN ÁFRICA
Antes de comenzar por la ruta europea, vamos a realizar un preámbulo al otro
lado del Mediterráneo, en
Africa, concretamente en Argelia.
Hay
que tener en cuenta por su singularidad a YASMINA
KHADRA (Wilaya de Béchar- Sáhara argelino- 1955) .
Es
un caso de travestismo literario, ya que su nombre real es Mohammed Moulessehoul. Adoptó el nombre de su mujer
al ser militar de las fuerzas gubernamentales
que lucharon contra el terrorismo. Desarrolló
gran parte de su obra literaria en Francia, por los problemas que le suponía la censura de su país, no solo en
cuanto a los contenidos sino en cuanto
al estilo literario.
Entre sus obras destacamos:
-
La Trilogía de Argel (Morituri, Blanco
sobre blanco, El jardín de las quimeras) En la
que el personaje principal (el comisario Yob) se enfrenta a una
situación de corrupción política
generalizada y al terrorismo islámico, del que es objetivo como cualquier otro policía.
-
Lo que sueñan los lobos: Narrada desde
el punto de vista de un joven que es captado por un
grupo terrorista
-
Otras obras en lugares diferentes de
Argelia: Las golondrinas de Kabul y Las sirenas de Bagdad
LA NNM EN GRECIA
Uno
de los referentes de la NNM es el griego nacido en Estambul (1937) PETROS MARKARIS.
De padre armenio y madre griega, reside actualmente en Atenas. Estudió Económicas y se especializó posteriormente
en la cultura alemana, siendo traductor (Obras de Bertolt Brecht, o la traducción de Fausto de Gothe) guionista
(colaboró con Theo Angelopoulos) ensayista, dramaturgo y novelista.
Su
personaje principal es el comisario Kostas Jaritos, un padre de familia
ejemplar, alejado de los estereotipos
del género. Su escaso tiempo libre lo dedica a leer un diccionario (el Dimitrakos) y a compartir los
problemas de la vida cotidiana con su hija y su mujer, Adrianí, que cocina tomates rellenos
cuando quiere reconciliarse con él.
Entre
sus obras más destacadas se encuentran:
-
Noticias de la noche: En la que se
acerca al mundo de la inmigración ilegal de
albaneses. Es el primero de la serie de Jaritos.
-
Muerte en Estambul, en el que unas
vacaciones le llevan a involucrarse en una
serie de crímenes que utiliza para revisar el pasado de los griegos de
la Polis (Constantinopla) de la
que el autor es originario.
-
Trilogia de la crisis: Con el agua al
cuello / Liquidación final / Pan, educación y
libertad. En estas novelas reflexiona sobre las causas de la crisis
griega, y las víctimas son, a
su juicio, los auténticos
responsables de la misma.
-
Es una trilogía que se completa con una
cuarta novela: Hasta aquí hemos llegado, en la que plantea una hipotética realidad
con Grecia abandonando el Euro.
LA NNM EN FRANCIA:
Jean Claude Izzo - Marsella. (1945-2000)
De padre italiano
y abuelos maternos
españoles
Es considerado
por muchos autores como uno de los referentes de la NNM en Francia. Su obra destila a veces un tono
sentimental y poético que no es casualidad, ya que su primera obra publicada
es un libro de poemas: Poémes a haute voix
Es más conocido
por su Trilogia marsellesa (Total Kheops, Chourmo, Soleá) en la que escudriña los entresijos de su ciudad y
los de la mafia marsellesa (la pègre) que se desarrolla con frecuencia en
torno a la población inmigrante.
Su personaje
principal (Fabio Montale) inspirado en Carvalho, como homenaje a Vázquez Montalbán, fue llevado a una serie
de tv, surgiendo numerosos problemas entre su
protagonista, Alain Delón, y el autor, debido a la incompatibilidad que
se produjo por las diferencias ideológicas y de personalidad
entre ambos.
Fred Vargas- París (1957) Seudónimo de
Frédérique Audoin-Rouzeau.
Es Arqueozoóloga e Historiadora.
En 2018 fue galardonada con el
premio Princesa de Asturias de las letras.
Entre sus personajes principales se encuentran: - El
comisario Adamsberg, un policía atípico que no tiene un método concreto de investigación. Entre las novelas de esta
serie citaremos: El hombre de los círculos azules / Huye rápido, vete lejos / Bajo los
vientos de Neptuno. - Los
llamados “Evangelistas (San Marcos, San lucas y San Mateo) un medievalista, un historiador y un arqueólogo que viven en
distintos pisos del mismo edificio. También dieron lugar a una serie. Otros autores: Por su importancia histórica en distintas
épocas debemos mencionar
a: - Léo Malet - Georges-jean Arnaud - Michel Lebrun - Jean-Patrick Manchette considerado el padre
del neo-polar francés
- Pierre Lemaitre Relatos:
Dentro del
relato, existe una antología editada por Mauro Armiño, que recoge relatos del género policíaco/negro de distintas épocas: CRÍMENES A LA FRANCESA.
• H. Balzac • A. Dumas • P. Merimée •
Alphonse Allais •
Jean Richepins • Jules Lermina
• Mauro Armiño LA NNM EN ITALIA
:
Andrea Camilleri (Sicilia- 1925-2019) Guionista, director de teatro y de series
de tv. Su obra fue extraordinariamente prolífica. Comenzó a escribir cuentos
y poemas. En 1948 recibió
un premio por sus poemas.
- La primera
novela publicada fue por autoedición: El estado de las cosas (1978) y fue un fracaso. - El primer éxito que obtuvo fue con La temporada de caza.
-También fue premiado después por la Muerte de Amalia Sacerdote
(inspirada en un hecho real) |
|
Comentarios
Publicar un comentario