Presentación de los Escritores Letraheridos del Hospital y de su primera antología literaria en la Feria del Libro de Granada
ESCRITORES LETRAHERIDOS DEL HOSPITAL
Presentación de los Escritores Letraheridos del Hospital y de su primera antología literaria
en la Feria del Libro de Granada
Acta 10//2021
9-10-2021
39 edición de la Feria del Libro de Granada
Ecología, medio ambiente y sostenibilidad
1 a 10 de octubre de 2021
ACTA 10/21
9-10-2021
ASISTENTES
Fernando Mesquida Garrido
(Narrador)
(Autor de “Luces de Bengala. Un voluntario en el corazón de India)
Mercedes Rodríguez del Castillo Martín
(Narradora)
(Autora de “Los Amados Robados”)
Casilda Jáspez Diéguez
(Poeta)
(Autora de “Retazos de una vida cualquiera”
colección de microrelatos)
José Tomás Liñán
(Narrador)
Manuela Padial Sánchez
(Poeta y narradora)
(Autora de "Mariposas", galardonado con el 2º premio en el XXIII Certamen Literario de Declaraciones de Amor)
Francisco Luque Martínez
(Narrador)
(Autor de “El Largo Domingo Santo”)
Javier Castejón Casado
(Narrador-Ensayista)
(Autor de “Las tres puertas”)
Francisco Luque Martínez
(Narrador)
(Autor de “El Largo Domingo Santo”)
Antonio J. Tapia Gómez
(Narrador)
(Autor de “Los Gatos de Estambul)
Manuel Peña Taveras
(Poeta)
Fernando Jaén Aguila
(Poeta)
(Autor de “La palabra del ciervo”)
(Aunque no asistieron al acto nos acompañaron con su espíritu Piedad Santiago, Manuel Calleja y Mercedes Muñoz)
-------------------------ooooo----------------------
Habían transcurrido dos años. Los Letraheridos habían hermanado sus corazones en el corazón de las palabras trocadas en literatura. Escribieron poemas, relatos, novelas y ensayos. Entre ellos compartían sus creaciones al calor y aroma de su amistad y de los mejores vinos, degustados siempre con la mesura y armonía de la mejor compañía. Dos años en los que también dirigieron sus ávidas miradas literarias a las obras y autores del pasado para homenajear a escritores como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Miguel Hernández, Manuel Machado, Cervantes o Louisa May Alcott, repasando su vida y leyendo fragmentos de sus creaciones, para que así los Letraheridos aprendieran de su magisterio.
Mientras la literatura y las palabras iban calando en ellos, pronto recogieron la mejor cosecha: una franca camaradería que los alejaba de inquinas , egoísmos y envidias que desafortunadamente caracterizan a veces las trastiendas literarias. Se escribe en soledad, pero ser Letraherido supone encontrar después los corazones más receptivos a las inquietudes y a las palabras escritas.
Han sido dos años en los que el amor por las letras les ha ungido a todos de tal manera que han sentido la necesidad de ir más allá y derramar la copa del vino de su afición a las letras para compartirla con el resto de la humanidad que quiera acogerse a una invitación y participar de las viñas que la mejor tierra y el sol convirtieron en la más hermosa cosecha.
Y así fue que en la tarde inolvidable de aquel 9 de octubre de 2021, junto al rio Genil, que ya cantara nuestro poeta Lorca, -tantas veces recordado entre ellos- y resguardados por los blancos muros que albergan los libros de la Biblioteca del Salón, decana entre todas las de la ciudad de Granada, los letraheridos se dieron a conocer en esa ciudad declarada por la UNESCO, ciudad de la literatura. El fulgor de su pasión por las palabras tenía que trascender el lugar en el que nació e iluminar al mundo entero.
Y así como los mejores platos necesitan sus condimentos y guarnición, los Letraheridos del hospital fueron sazonados con las palabras de gratitud , reconocimiento y admiración de la Directora Gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Mª Angeles García Rescalvo. Tras ello, el toque de clarines de aquella tarde de gloria fue dado por las voces emocionadas del coro del Hospital, quienes interpretaron una obra con letra del gran escritor y poeta Uruguayo Mario Benedetti. Y cuando en la brisa fresca de la tarde de un otoño todavía amable y condescendiente, se confundieron las voces cantando “Te quiero porque sos mi amor, mi cómplice y todo, y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos”. Era aquella una rotunda verdad que entre los Letraheridos se había realizado, porque juntos eran como muchos más en ideas, creatividad y de todo cuánto de las letras puede cosecharse. Después las voces entonaron “te quiero porque tu boca que sabe gritar rebeldía”, parecían palabras a medida de la conciencia crítica e insurgente que los Letrateridos sentían sobre la fealdad de un mundo cada vez más insensible y adocenado y solo redimible con el arte y la belleza. La música y la letra recogían entonces su sensibilidad para lanzarla al aire de la tarde de otoño.Y nosotros, tal como desgranaba la letra de la canción, quisiéramos a todos en un paraíso en que “la gente viva feliz aunque no tenga permiso”.
Y hubo aún más preámbulos antes de su intervención. Aurora Quero, quien fuera profesora de la Escuela de Enfermería del Hospital , nos contó conmovida su experiencia con la Biblioteca del Paciente, y de cómo las emociones vertidas en los libros podían conmover al ser humano hospitalizado y contribuir a humanizar su asistencia. Algo que en definitiva podían suscribir en su vocación los Letraheridos.
Después Maruzzella Romero, representante de la Asociación “Relevos por la Vida, contra el cáncer juvenil”, nos conmovió al referirse a los proyectos y experiencias para mejorar la calidad de vida de jóvenes con cáncer.
Llegado el momento de la intervención de los Letraheridos, tomó la palabra el profesor Javier Castejón, quien con rotundidad anunció que tenía el honor y la alegría de presentar al grupo de autores que conforman los Letraheridos del Hospital, refiriéndose a su vínculo con el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y agradeciendo el apoyo y patrocinio que había tenido de la Dirección del citado centro, la antología que se presentaba. Para concluir su intervención señalando la vocación del grupo de ser conocida más allá de la ciudad de Granada.
Seguidamente tomó la palabra Francisco Luque quien con su característico sentido del humor y frescura, que cautivaron a la audiencia, realizó la semblanza literaria de los narradores Fernando Mesquida, Mercedes Muñoz y Javier Castejón. Seguidamente fue Fernando Mesquida , quien se refirió a la semblanza literaria de Piedad Santiago, Antonio Tapia, Manuel Gálvez y Francisco Luque. Tras ello, fue Antonio Tapia quien presentó y dio paso a los poetas Mercedes Rodríguez del Castillo (que aunque narradora también, por la calidad de su prosa poética formó parte del grupo de vates), Manuel Peña, Casilda Jáspez, Fernando Jaén y Chema Cotarelo.
El broche final de despedida corrió a cargo de quien abrió el telón, Javier Castejón.
De manera más prolija el anexo I del presente acta recoge la crónica de lo que fue el desarrollo del acto, según publicada en el Diario Carlos Paz de Argentina.
Y así fue como aquella tarde de otoño junto al Genil, los escritores Letraheridos del Hospital se dieron a conocer, y no pudo faltar la celebración de un evento inolvidable, cenando junto a sus acompañantes, en la cercana terraza de “Las Titas”, a la ribera del mismo río que les acompañó, y fue allí donde traspasaron la media noche al calor de su amistad.
Comentarios
Publicar un comentario