TERTULIA DE LOS ESCRITORES “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL” Acta 4//2023 19-5-2023 LITERATURA CASTELLANA PRIMITIVA

 

TERTULIA DE LOS ESCRITORES

 “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL”

 

Acta  4//2023

                                                               19-5-2023

 

LITERATURA CASTELLANA PRIMITIVA


ASISTENTES

Hablantes de una bella lengua cuyos orígenes conocerán:

 

Fernando Mesquida Garrido

(Narrador)

(Autor de “Luces de Bengala. Un voluntario en el corazón de India” y

“Un mar de rosa y oro”)

 

 

 Casilda Jáspez Diéguez

(Poeta)

(Autora de “Retazos de una vida cualquiera”

colección de microrrelatos y “A dos voces”)

 

 

José Tomás Liñán Tejada

(Narrador)

(Autor de “El jardín impedido” y “El moral de siempre”)

 

 

 Mercedes Rodríguez del Castillo Martín

(Narradora)

(Autora de “Los Amados Robados” y “Legado Sentimental”)

 José María Cotarelo Asturias

(Poeta)

(Autor de “La Nieve y las campanas”y “En algún lugar de las palabras”, entre otros poemarios)

 

Manuel Gálvez Ibáñez

(Narrador)

(Autor de "Vive. Reflexiones de un médico de familia" y “Enamorado”)

 Piedad Santiago Fernández

 (Narradora)

(Autora de “Cuando habla el alma” y”El año en que no hubo primavera”)

 

Manuel Peña Taveras

(Poeta)

(Autor de “El café de los deseos”)


Siendo las 15:00 horas, del día 19 de mayo de 2023,  los escritores Letraheridos arriba citados se reúnen en la  cafetería de los paseíllos universitarios, para tratar el siguiente orden del día:

 

1.- Literatura castellana primitiva, a cargo de José Tomás Liñán.

2.- Ruegos y preguntas.



Damos la bienvenida al profesor Javier Castejón, quien recientemente ha llegado de su viaje por EEUU (Carolina del Sur) con motivo de la presentación de su libro “Los orígenes del terror”, una ficción literaria basada en el atentado a las torres gemelas en 2001. Un viaje que ha tenido más de literario en sus acontecimientos, que en lo que respecta a la presentación propiamente dicha, ya que ésta no ha podido celebrarse como consecuencia de que los republicanos han vetado el libro de nuestro Letraherido, considerándolo un libro prohibido. Lo sentimos enormemente. Estas cosas dicen mucho de un país que hasta no hace tanto era ejemplo de libertad de prensa y del predominio del cuarto poder. En ocasiones vetar una obra da fama a su autor. Es lo que deseamos a Javier, tras su inesperado percance literario.

Nuestro escritor tiene un hijo en América y nuestra Letraherida Mercedes otro; habría que componer otra canción como la de la gran película “West Side Story”, pero en versión filial, y a la que solo habría que cambiar una palabra.


Nueva versión: “Tengo un hijo en América”

 

            Un fenómeno que en estos tiempos tiene ya carta de naturaleza de prodigioso y extraordinario, sorprende gratamente a los letraheridos: ¡Está lloviendo¡ La lluvia que olvidó a los meses del resto del año, se acuerda ahora de mayo. Llueve sonoramente sobre la techumbre que guarece a los letraheridos y pronto la tierra comienza a emanar su olor característico. La tierra mojada estimula la pituitaria de todos, también la de Pity Pituitaria, mujer de gran olfato para cuestiones forenses, entre otras. La lluvia. Hablando bajo la lluvia. Un habla que pronto ha de convertirse en el canto de los cisnes negros de las letras que quieren distinguirse por su originalidad.

 PITY PITUITARIA Y EL PETRICOR


Es Pity Pituitaria, esa mujer del prístino olfato, perfumista potencial y sabueso de la criminología, quien nos dice que ya esta oliendo a petricor, que es el nombre de la tierra mojada o la lluvia. ¡Oh excelso nombre! La etimología de tan bella palabra se remonta a la mitología griega: “Icor” es la esencia que corre por las venas de los dioses homéricos. Y esta esencia es la que quiere posarse sobre los letraheridos, hasta el punto de que llega a traspasar la techumbre para bendecir al mismo ponente de la tarde, José Tomás Liñán, nada menos. Y es que la sangre de los dioses homéricos ha tenido conocimiento de que alguien hablará de los orígenes de una divina, bellísima lengua. Para que luego digan que el mundo no sigue siendo mágico y que no estamos envueltos por un realismo mágico que tan bien supieron captar los novelistas hispanoamericanos.

 Pero entre nosotros hay personas que se dedican o se han dedicado a la ciencia. Vayamos ahora de la magia al realismo. Definamos y acotemos.

PETRICOR

El término petricor, petrichor en inglés, fue creado en 1964 por dos geólogos australianos, Isabel Joy Bear y R. G. Thomas. Apareció por primera vez en la revista Nature (993/2). En su artículo, los autores lo describieron como «el olor que deriva de un aceite exudado por ciertas plantas durante periodos de sequía». Este aceite queda absorbido en la superficie de las rocas, principalmente las sedimentarias, como las arcillosas, y al entrar en contacto con la lluvia es liberado en el aire junto con otro compuesto, la geosmina. La geosmina es un producto metabólico de ciertas actinobacterias. La emisión de estos compuestos es lo que produce el distintivo aroma, al que se puede sumar el del ozono si adicionalmente hay actividad eléctrica.

¡Oh lluvia benefactora, que extraes de la tierra sus mejores esencias, baña también a los letraheridos de la fina inspiración y de ideas geniales….!

Y es cuando Pity, la Pituitaria, enciende su luz sobre el gris de la tarde y nos habla del futuro B.O.L.H. , o Boletín Oficial de Letraheridos de Hospital. Un boletín o publicación periódica constituido fundamentalmente por las actas de las sesiones, y que este año están esperando el lustro de existencia, para poder ser encuadernadas.  Un boletín que ha de redundar en una mayor difusión  y gloria de los letraheridos. Gran idea.

Y después, es el actista a quien la lluvia le evoca la tormenta junto al Arcángel Rafael en el día de ayer , sobre el puente romano de Córdoba, tormenta y lluvia que no le permitieron encender ninguna vela para el Arcángel de las curaciones, pero que sin embargo encendió en su corazón el recuerdo de una inolvidable silueta sobre el fondo grisáceo de la tarde.


Arcángel Rafael sobre el puente romano de Córdoba y bajo la lluvia

CASI CASIOPEA Y SU ESTELA DE MANOS TENDIDAS A OTROS CORAZONES



Nuestra querida letraherida Casi nos anuncia que están siendo muchas las personas que atiende en su consulta de psicología, sobre todo casos de autoestima en gente joven y conflictos de pareja. Es una psicóloga muy demandada y ello le permitirá poder ejercer en breve como profesional liberal de la psicología a tiempo completo y en ese sentido le dedicamos que tenga el mayor de los éxitos. En verdad ha de ser como una constelación en la noche de muchas existencias.

 Nuestro querido profesor Javier Castejón, quien tiene sus reservas con una disciplina que no la considera con suficiente entidad científica ha de estar asombrado ante tan curioso fenómeno. Y lo comprendemos. Quien escribe estas líneas tiene la suficiente amplitud de mente para saber de los aspectos cuestionables de esta disciplina.

La lluvia arrecia y concita la memoria sobre el líquido elemento y es cuando Javier nos anuncia que en el Carmen de la Victoria está teniendo lugar una preciosa exposición titulada “Poemas del Agua” y que nos recomienda, su autor es Francisco Baena

 

La rica agenda cultural de los letraheridos es ahora expuesta por Pity, quien nos recomienda la exposición de cerámica de una amiga suya en el Centro Cívico Albaicín.

La cultura, tan presente en nuestra ciudad, no pasa desapercibida a los letraheridos, quienes estoy seguro que en su fuero interno lamentan no disponer de más tiempo para rendir tributo a tantas actividades que se celebran en la ciudad de los cármenes.

 

En una de sus recientes reuniones, los letraheridos, de la mano de Casi, anduvieron a vueltas con el mundo del deseo. Se llegó a la conclusión de que somos seres deseantes, es una evidencia que no necesita ninguna doctrina que la avale, algo que proclamó con rotundidad el psicoanálisis y que  mantiene su vigencia con independencia de que se cuestione o no a la escuela creada por Sigmund Freud. El deseo que, como el agua, se cuela por los resquicios que encuentra a su paso, sean del mundo real o virtual. Ello viene a cuento, de que ha surgido en la conversación el tema de las redes de contactos. Como es el caso de la red de encuentros “Meetic”.  Y hablamos de ello. Pity conoce a parejas que se han casado tras conocerse por este medio. Y por qué no, nos preguntamos. Alguien podrá pensar que ello es poco romántico. ¿Pero acaso fueron románticos los encuentros de antaño en las discotecas, infernales en sus decibelios? Todo es según se mire. ¿Y quien niega que entre las bases de datos no pueda encontrarse nuestra media naranja o lo más parecido a nuestra media naranja, aunque ello se considere por muchos uno de los muchos mitos que han venido acompañando al ser humano desde sus orígenes?

El actista plantea que a él lo que siempre le gustó fueron las relaciones epistolares o al menos el inicio de una relación a través de las cartas, propicias para que las almas se desnuden y se muestren con transparencia, y comparte alguna experiencia al respecto en la que, nos dice, que las cartas, si son sinceras, pueden allanar el camino al posterior mutuo conocimiento personal y permiten ver mejor las compatibilidades o afinidades entre dos personas. Casi nos habla de la idealización que se da en toda relación, al menos en su inicio y el papel que este fenómeno puede jugar.

Los animales tienen que comerse, hay quien siente pena ante las matanzas, otros de espíritu más pragmático no la sienten. ¿Cuestión de sensibilidad, de supervivencia?

 

Nos comunica el incansable y prolífico narrador Javier Castejón que en la actualidad se encuentra escribiendo una novela sobre transhumanismo, ese movimiento que propone la utilización de la tecnología disponible para superar los límites de las capacidades humanas normales. Es por ello que se ofrece para desarrollar una ponencia sobre una materia tan de actualidad.

 

Recientemente se ha presentado el libro de un escritor argentino, Vidal Mario, sobre el Jesús de la historia. Al respecto es Pity quien nos recuerda que en la catedral de Guadix se encuentra expuesta una réplica de Jesucristo realizada a partir de la Sábana Santa. Se trata de una imagen hiperrealista elaborada con látex y silicona. Una impresionante exposición que merece la pena visitar.


Gran realismo de la imagen.

El fenómeno de la milagrería se desliza con cierto escepticismo entre los letraheridos mientras se recuerda la figura de Conchita Barrecheguren y Mercedes nos comenta que de pequeña las monjas de su colegio la llevaban a visitar el Carmen en que había vivido una joven que murió en olor de santidad tras un largo proceso de enfermedad que sin embargo no le impedía irradiar la alegría del Evangelio. Santos no le faltan a la Iglesia. Y dejamos para otro momento el fenómeno de los santos, santidades y sus milagros. Para algunos un reducto de la época mágica de la humanidad, para otros la presencia de la fuerza de Dios. En cualquier caso algo que no deja de ser un tanto anacrónico en un mundo en el que la ciencia pretende explicarlo todo, dicho sea esto sin ápice de ironía y con todos los respetos.


La niña Conchita Barrecheguren el día de su primera comunión.

¿Puede haber en el mundo alma más cándida?

 

 

La ciudad de Granada es también un milagro que atrapa a todos quienes la visitan. Manuel Gálvez nos comunica su asistencia a la presentación de un interesante libro titulado “Callejero emocional de Granada”, que nos trae para que tengamos ocasión de verlo y ojearlo y hojearlo, y nos resulta un libro bien interesante. Cada calle tiene su historia o su leyenda, ligada a sucesos que en ella acontecieron o recordando nombres ilustres de la historia.




 

Callejero emocional al que un día es posible que no le falte una calle recordando a grandes apasionados de la palabra y la literatura.

 

Casi celebra con inmensa alegría y contento el poder compartir un tiempo con sus amigos letraheridos, después de unos días al cuidado de su madre convaleciente. Cuidar a una madre es como un ramillete de emociones de diferentes tonalidades. Deseamos a Casi lo mejor. Ya sabe que los letraheridos estamos junto a ella.

 

 

1.- Literatura castellana primitiva, a cargo de José Tomás Liñán.


Nota previa: Al actista le cabe acometer su trabajo desde diferentes metodologías. Se trata de procedimientos que quienes leen el acta no tienen porqué conocer pero que no está de más referirlos como una llamada de atención hacia aspectos que o bien son considerados a la ligera o que no tienen consideración alguna al ser desconocidos hasta el momento en que uno acomete el a veces proceloso trabajo de actista. Y ello con ánimo ilustrativo. Las cosas no se conocen hasta que no se cae en ellas, o nos detenemos a pensarlas.

-          Las actas no tienen porqué ser una transcripción literal de cuanto se dice. En ese sentido el actista va tomando notas de aquello que le resulta más llamativo, lo que le resulta más significativo de cuanto se trata. De esta forma se sitúa en una tesitura similar al artista cuya retina es impresionada por determinados colores de la naturaleza. Sin dejar de reconocer que otro actista podría ser impresionado por otros colores. Si así no fuera nos escontraríamos seguramente ante un actista transhumanista, capaz de transcribirlo todo al detalle, sin impronta personal.

-          Existe la posibilidad de que el actista pueda contar con una grabación de la sesión, o de contar con los textos completos del ponente, pero aún con estas fuentes de información, la transcripción literal de las mismas, restaría valor al acta, en cuanto que pretende ser un resumen de lo más importante tratado, con posibles aportaciones relacionadas con la materia y que la enriquezcan. Incluso en el caso que nos ocupa, nuestro ponente no ha leído la totalidad de cuanto ha preparado en sus textos, sino que ha ido espigando lo más significativo de los mismos, para así ofrecernos una cabal y ecuánime exposición adaptada a las circunstancias de tiempo y lugar.

-          Este actista prefiere no grabar las sesiones ¿Por qué? Pues prefiere ir tomando notas de aquello que considera más significativo y definitorio de lo que se dice para poder transmitir así, en sus actas, el trigo separado de la paja, aunque en nuestro caso, la paja es siempre una paja de calidad.

La grabación entraña además más tiempo para su escucha. El actista ya ocupa bien su tiempo con los métodos que en la actualidad utiliza. 

Y tras la comida, José Tomás da comienzo a su esperada ponencia anunciándonos que la materia en cuestión es vastísima, hasta el punto de que va a precisar dos sesiones más tratar del Romance y después de la Literatura prerrenacentista (Juan de la Encina, Juan Manuel, y otras figuras destacadas).

JOSE TOMAS. EL GRAN CABALLERO DE LOS CLASICOS

 

Desafortunadamente en los tiempos que corren tanto lectores como escritores tenemos en gran olvido a los clásicos. Algunas llamadas de atención ha habido por parte de los grandes escritores, los primeros espadas de la literatura, de que nunca debemos olvidarlos, porque en ellos está todo. Pero hete aquí que muchos se sienten atraídos por cómics, géneros fantásticos, de terror, ciencia ficción y distracciones mil que les hacen olvidar que todo tuvo su comienzo mucho antes.

 

Por ello no podemos menos que reconocer el privilegio que ha supuesto para los letraheridos que el gran experto en historia medieval, José Tomás Liñán, nos haya acercado al nacimiento de algo sin par: la lengua española.

 

De la mano de un historiador, experto medievalista, asistiremos al nacimiento de nuestra lengua española, ¿puede haber algo que nos llene de una mayor y primigenia emoción? La lengua con que está escrita este acta de los letraheridos, tuvo un origen, nació hace siglos en la lejana Edad Media. ¡Oh milagro en el monasterio de San Millán de la Cogolla! ¿Pudo haber acaso un mayor prodigio que permitiera un mejor entendimiento entre los hombres? ¡Oh río excelso de vocales y sonidos, palabras…para expresar los hondos sentires del alma!

Y tomar consciencia de todo esto, mientras estas líneas se escriben, nos deja transidos de un sentimiento muy especial.

 

D. José Tomás, Conde de Liñán, de la mejor estirpe literaria del Conde de Lucanor, cabalga hasta la Edad Media para traernos las mejores esencias de las Glosas Emilianenses, Goliardos,  Cantares de Gesta, Cantigas, Mester de Clerecía…..



¡ Oh gran caballero, tributo os rendimos los Letraheridos por vuestra excelsa generosidad al llevarnos en tan lejano viaje!



 

Los grandes clásicos, no los olvidemos, porque son para la vida, como reza el título de la obra.

 

Y se remonta nuestro ponente al origen de los tiempos para anunciarnos que el hombre, desde sus inicios , siempre ha sentido el impulso de expresar algo, y que en ello se encuentra el origen de la literatura, la oralidad, a través de la que se transmitieron las primeras epopeyas como el poema “Gilgamesh”, héroe de la mitología mesopotámica; el Mahabharata, texto épico mitológico de la India; “La Ilíada” o “La Odisea”. Y llegará el momento, nos dice, en que a través de una pluma y un papiro, estas epopeyas pasarán  a ser literatura.


                                                                               Poema de “Gilgamesh 


                                                                        Mahabharata




                                                                                    La Odisea


Todas las leyendas y cuentos, nos dice, se han ido transmitiendo de forma oral.

Y un idioma es por encima de todo un acuerdo, señala. Nuestra lengua proviene de un tronco común que es el latín, del que nacen las lenguas romances. En ocasiones cuesta aceptar el dialecto como tal y admitirlo como una lengua.

 

En cuanto al contexto histórico desde el que surgen los primeros testimonios del castellano, cabe destacar la figura de Alfonso VI, quien solicita la ayuda de los borgoñones Raimundo y Enrique para luchar contra los invasores almorávides, quienes entablan amistad y se casan con las 2 hijas del rey.

Podemos remontar los orígenes del castellano a finales del siglo X y comienzos del siglo XI. En aquel tiempo la gente ya no sabía latín, pero la vida continuaba sin este tronco originario que aporta la civilización romana, y un nuevo prodigio estaba a punto de romper aguas.


GLOSAS EMILIANENSES. Siglo XI

 

De Finales del siglo X, están adscritas  a un códice en latín, en forma de pequeñas anotaciones. Con ellas la intención del monje copista es aclarar algunos significados del texto latino, en las que se aprecia un castellano medieval con rasgos riojanos. Constituyen el testimonio escrito más antiguo que se tiene. El primer vagido de la lengua castellana. Y surge en un contexto en el que se hablan varias lenguas diferentes.

Se da la circunstancia de que Manuel Gómez Moreno (nuestra letraherida Mercedes tuvo la fortuna de conocer a su familia),  en 1911, con motivo de sus investigaciones en arquitectura mozárabe del monasterio de San Millán de Suso, descubre más de mil pergaminos. Los monjes de Suso dotan a la nueva lengua romance de sus correspondientes reglas lingüísticas en cuanto a morfología, sintaxis, pronunciación.






Monasterio de San Millán de Suso




 Texto de algunas glosas emilianenses, obsérvense las anotaciones en el margen derecho


navarro-aragonés
Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual

duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

 

 

 

Glosas Emilianenses Letraheridas

 

Gaudioso Letraheriti

en os sieculos de lo siecu

con o auditorio de nuestra musae

facanos operi magnas

 

 

 En la columna de la derecha texto, inédito recientemente hallado en la sacristía del monasterio de San Millán de Suso. Se sospecha que los Letraheriti pudieron ser trovadores.


CANTARES DE GESTA Siglo XII

 

Su apogeo se produce en Francia con la Chanson de Roland y en España con el Poema del Mío Cid. En Alemania tenemos el Cantar de los Nibelungos. Cuentan hechos o hazañas de grandes personajes conocidos por su valor y que se van pasando de generación en generación sin un texto escrito concreto.

Eran divulgados a través de los juglares, para entretener al público y ganarse un dinero. En el caso de los trovadores éstos recitaban sus propias creaciones.


En cuanto a su origen existen 3 teorías: francesa, germánica y arábigo-andalusí. Según Menéndez Pidal nuestra épica no provendría de la francesa, sino de la germánica (visigodos) al haber encontrado nexos de unión con las leyendas germánicas.

 

Características de nuestro cantar de gesta:

 

Realismo: Describe hechos reales, históricos, acontecidos. Con datos incluso topográficos. Careciendo de elementos maravillosos o fantásticos, no hay prodigios. La poesía está muy cerca de la realidad. Respeta la cronología y el tiempo en que se suceden los acontecimientos.

Tienen una mayor continuidad que en Francia. En nuestro país rebrotan una y otra vez y se vienen prolongando hasta la actualidad. No hay literatura en  la que el Cantar de Gesta se haya renovado tanto como en la española. Un ejemplo de ello es el Duque de Rivas.

 Arte mayor se considera el que consta de 12 sílabas en adelante. Y arte menor el que está por debajo de las 12 sílabas.

 

La oralidad llega a transformarse en escritura, pero su soporte, los papiros, son  muy débiles para poder perdurar en el tiempo

 

 POEMA DEL MIO CID

 

1140, es un año de plenitud del cantar de Gesta, con su exponente más destacado que es “El Cantar del Mio Cid”.


Folio 1º del Cantar del Mio Cid.

 

España nunca fue un país aislado, hubo una corriente incesante de peregrinos siguiendo el camino de Santiago. Estas corrientes influyeron en los cantares de Gesta.

 POEMA DEL MIO CID

Acto o cantar primero

Narra las hazañas del Cid como prototipo de nobleza heroica

 

El Cid sale de Vivar para el destierro

 

Narrador

De tus ojos tan fuertemente llorando,

Tornaba la cabeza y estábalos catando.

Vio puertas abiertas y postigos sin candados,

Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos,

Y sin halcones y sin azores mudados.

Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados.

Habló mio Cid, bien y tan mesurado:

 

Cid

-          ¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto!

-          ¡Esto me han vuelto mis enemigos malos!




POEMA DEL MIO LETRAHERITI

 

Vimos puertas abiertas y postigos sin candados,

Para suspirar amistad y la encontramos

Y mudados en vuelos de halcones y azores

En abrazos cantamos

con palabras y pasiones.

 

-          ¡Gracias a ti, señor padre, que estás en alto!

-          ¡Tesoro tan grande nos has mandado!


Texto hallado en las cercanías del lugar donde fue encontrado el Poema del Mío Cid, ya en aquel entonces existían imitadores

 

A partir de 1236 la épica se prosifica, como es el caso de la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio.

Sucede una época de decadencia en la que se componen poemas independientes que constituyen los llamados Romances.


 No hubiera podido imaginar el gran filólogo  español D. Ramón Menéndez Pidal, departir con el mismo Cid. Corría el año 1961

 

CANTIGAS. Entre finales S. XII y finales del S. XIV   


Cantigas de Santa María

 

Composiciones poéticas destinadas a ser contadas, de origen galaico-portugués. Muy ligadas a la religiosidad medieval.

 

-          De amigo: La enamorada se lamenta de la ausencia del amado

-          De amor:  Súplicas o elogios que el amado dedica a su amada

-          De escarnio: Críticas a personas, grupos o instituciones.

-           

José Tomás nos recita una cantiga, en cuyo estribillo se exclaman  unos sentidos ruegos:

“Non ei i barqueiro, nen sei remar:

Morrerei, fremosa, no alto mar.

…..Eu atendend´o meu amigo!

…..Eu atendend´o meu amigo!”


Sedia-mi eu na ermida de San Simion
e cercaram-mi as ondas, que grandes son;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Estando na ermida, ante o altar,
(e) cercaron-mi as ondas grandes do mar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas, que grandes son;
non ei (i) barqueiro nen remador;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

E cercaron-mi as ondas grandes do mar;
non ei (i) barqueiro, nen sei sei remar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Non ei (i) barqueiro nen remador;
morrerei, fremosa, no mar maior;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!

Non ei (i) barqueiro, nen sei remar;
morrerei fremosa no alto mar;
¡eu atendendo o meu amigo,
eu atendendo o meu amigo!         Trovador Mendinho

La música y letra era  compuesta por trovadores y era  cantada por el juglar.

 

Prevalece la queja amorosa femenina por la ausencia del amado.

 

Todos los versos producen el mismo número de versos. Con un efecto intensamente lírico.

 

Subgéneros:

-           Bailados, de carácter alegre, (ligar era muy difícil)

-          Barcarolas. La enamorada habla con el mar, que invade los estados del alma

-          De Romería.

-          De Santuario.  


JARCHA Desde S.XI a S. XIV

 

Poema corto escrito en mozárabe.

 

Breves composiciones líricas.

Moaxacas:  Poetas cultos, árabes y también judíos.

Experiencia del sufrimiento amoroso por una mujer.

Con quien se desahoga de su mal de amor, es con la madre.

 

 

ZEJEL

 

Zéjel: Género poético de la poesía mozárabe. Escritos en árabe dialectal.

Cantado por coro y solistas. Muy popular en Al-Andalus

Tuvo también mucho éxito en el reino cristiano.

 

Ben Quzman, poeta cordobés del S. XII es autor del más típico cancionero de zéjeles:

 

Al alba venid

 

Al alba venid, buen amigo,

al alba venid.

 

Amigo el que yo más quería,

venid al alba del día.

 

Amigo el que yo más amaba,           5

venid a la luz del alba.

 

Venid a la luz del día,

non traigáis compañía.

 

Venid a la luz del alba,

non traigáis gran compaña.           1


LOS GOLIARDOS. S. XIII



En la Edad Media, se llamaba goliardos a los  clérigos de vida irregular que componían poesía  de tema amoroso, báquico o satírico. Se elogiaba el vino, la taberna, las mujeres.  Con críticas a la iglesia, a la sociedad establecida y al poder.

Mantenían  una vida errante aprovechando su tonsura para recalar en un monasterio o parroquia dos o tres días.

La Goliardía se iría convirtiendo en estudiantina (antecedente de la Tuna)

Muchos escribieron expresando su descontento.

 

La poesía goliarda se cultivó por toda Europa. Agrupada en cancioneros como “Carmina Burana”

 

Juan Ruiz Arcipreste de Hita, acusa ecos de la literatura goliardiana


El compositor Carl Orff, puso música al “Carmina Burana” ´

I.- FORTUNA IMPERATRIX MUNDI

 

 

1. O Fortuna I.- FORTUNA EMPERATRIZ DEL MUNDO

 

O Fortuna

velut luna

statu variabilis,

semper crescis

aut decrescis;

vita detestabilis

nunc obdurat

et tunc curat

ludo mentis aciem

egestatem,

potestatem

dissolvit ut glaciem.

 

Sors immanis

et inanis,

rota tu volubilis,

status malus,

vana salus

semper dissolubilis,

obumbrata

et velata

michi quoque niteris;

nunc per ludum

dorsum nudum

fero tui sceleris.

 

Sors salutis

et virtutis

michi nunc contraria,

est affectus

et deffectus

semper in angaria.

Hac in hora

sine mora

corde pulsum tangite;

quod per sortem

sternit fortem,

mecum omnes plangite!


1. Oh Fortuna

 

Oh Fortuna,

variable como la Luna

como ella creces sin cesar

o desapareces.

¡Vida detestable!

Un día, jugando,

entristeces a los débiles sentidos,

para llenarles de satisfacción

al día siguiente.

La pobreza y el poder

se derriten como el hielo.

ante tu presencia.

 

Destino monstruoso

y vacío,

una rueda girando es lo que eres,

si está mal colocada

la salud es vana,

siempre puede ser disuelta,

eclipsada

y velada;

me atormentas también

en la mesa de juego;

mi desnudez regresa

me la trajo tu maldad.

 

El destino de la salud

y de la virtud

está en contra mía,

es atacado

y destruido

siempre en tu servicio.

En esta hora

sin demora

toquen las cuerdas del corazón;

el destino

derrumba al hombre fuerte

que llora conmigo por tu villanía.



LA RUEDA DE LA FORTUNA Y LOS LETRAHERIDOS

 

¡Oh fortuna

como nos tienes!

Jugando con nosotros.

Aliada con Gauss tienes más fuerza.

Y nosotros no podemos más que bailar a tu son.

Los planes para quedar todos unidos

se derriten como el hielo

ante tu presencia.

Destino monstruoso y vacio

nos atormentas y juegas incluso

con nuestra memoria.

Y ya ni siquiera nos acordamos

de lo que hemos acordado para burlarte

y ganarte algunas batallas,

y ultrajar los estatutos queremos.

 


MESTER DE CLERECIA. S. XIII y XIV

LOS TRES MESTERES


 
 

 Mester (misterio, oficio), se desarrolló en los ámbitos y religiosos más cultos.

De verso regular y rima más exigente. Nació en Estudios Generales o Escuelas Catedralicias.

 

En un sentido restringido siguen la estela del Libro de Aleixandre y las hagiografías de Gonzalo de Berceo.

En un sentido más amplio y heterogéneo,  derivaciones como “El Libro del buen amor” o “Poema de Fernán González”


La sociedad estaba dividida en 3 compartimientos estanco:

-          Laboratore

-          Velatore (guerreros)

-          Oratore Mester de Clerecia

 

Cada estamento se vio representado por 3 mesteres.

 

Mester de Juglaría: Era el más popular, con una estructura principalmente oral

 

Mester de Cortesía: Su intención era educativa, formar nobles y políticos. Escritos en prosa. Cabe destacar la recopilación de cuentos de Don Juan Manuel

GONZALO DE BERCEO 1196-1260


Ilustración de Gonzalo de Berceo que se conserva en la Casa de los Chapiteles (Logroño).

 

Es el primer poeta de nombre conocido en lengua española. Maestro de novicios.

Se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Es el más importante representante del Mester de Clerecía y quien depura el castellano en su variedad dialectal riojana, trasvasando vocabulario del latín (cultismos). Escribió casi toda su obra en tetrástrofos monorrimos, coplas de cuatro versos alejandrinos que riman en consonante. El verso alejandrino remite a orígenes franceses.

 Se formó en los Estudios Generales de Palencia (los primeros que hubo en España), en el que se impartían enseñanzas relacionadas con

4 cátedras:

 -     Teología

-           Derecho Canónico

-          Lógica

-          Artes


LA INTENCION DE GONZALO DE BERCEO

 

Quiero fer una prosa en román paladino,
en la cual suele el pueblo fablar a su vecino;
ca no so tan letrado por fer otro latino.
Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino.


El ámbito es culto.

Amigos y vasallos de Dios omnipotente.

Obras sobre Santa María.

Milagros de Nuestra Señora. Sobre 25 milagros realizados por la Virgen.

 



El Beato de Liébana, fue un monje iluminista que ilustró los textos de aquel tiempo

 

Berceo no inventa, solo pretende difundir en lengua romance los relatos que ya existen y emplea juglarismos para atraer la atención. Al final de cada relato aparece una moraleja.

 

3 tipos:

-          María premia o castiga a los hombres.

-          La Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos

-          María ayuda en la crisis espiritual que sufren los personajes.


LA INTENCION DE LOS LETRAHERIDOS

 

Queremos  fer una prosa  e poesía en román paladino,
en la cual suele el pueblo fablar a su vecino;

e nosotros tener ágapes e otros divertimentos;
ca no somos tan letrado por fer otro latino.
Bien valdrá, como creemos, un vaso de bon vino tinto.



Texto de manuscrito hallado en San Millán de la Cogolla que guarda una extraña relación con el encontrado en la sacristía de San Millán de Suso con anterioridad ¿Pudieron ser los llamados Letraheriti o Letraheridos una estirpe literaria?

 

2.- Ruegos y preguntas

 

Proxima ponencia: Poesía y filosofía, 16 de junio, a cargo de Manuel Peña.

 

Siguientes:

 

-          Poesía y flamenco, a cargo de Antonio Tapia

-          Orígenes y evolución de la lengua española

-          Transhumanismo, a cargo de Javier Castejón.


-          2ª  parte ponencia Literatura Castellana Primitiva- El Romance , a cargo de José Tomás. A partir de octubre.

 

Casi propone celebrar la siguiente sesión en “Ruta 27”.


Una vez más, la rueda de la fortuna extiende su imperio sobre los Letraheridos quienes se   cuestionan que se establezca una fecha fija del mes para la celebración de las sesiones. Con la propuesta, de si es preciso, modificar los estatutos. No queremos extendernos sobre este punto, ya que va a constituir un texto aparte en el que de manera pormenorizada y razonada, por bien de todos, se irán relatando las circunstancias que en su día llevaron a los letraheridos a aprobar unos estatutos con una fecha fija al mes para la celebración de las reuniones, para una mejor organización de las agendas. Y someteremos el citado fenómeno al pensamiento y buen criterio del espíritu del mismo D. José Ortega Gasset, preclara mente donde las hubo en aquella España de las discordias. Una vez leido el documento de Orteguiana inspiración, será una buena ocasión para que los letraheridos recapaciten.

 

Se finaliza la sesión cuando son las 18,30 horas, con el ánimo rebosante de román paladino.



Comentarios

Entradas populares de este blog

TERTULIA DE LOS ESCRITORES “LETRAHERIDOS DE HOSPITAL” Acta 6//2023 21-7-2023 FILOSOFIA Y POESIA

poema de Miguel Hernández (A petición de José Tomas)